Skip to main content
Blogs de autor

Cuando estar vivo era una maldición

Por 25 de octubre de 2007 Sin comentarios

Marcelo Figueras

El otro día di por casualidad con uno de esos especiales de VH1 llamados Storytellers. Estaba dedicado a Pearl Jam y me quedé viendo un poquito del concierto. No soy lo que se dice un fanático de la banda, pero tienen algunas canciones (las más obvias, imagino: desde Jeremy hasta Man of the Hour) que me gustan mucho. En un momento Eddie Vedder, cantante y frontman, se puso a contar la historia de uno de sus temas más memorables, llamado Alive. En un principio la canción se llamaba The Curse (La Maldición). Admitió que se trataba de una historia real, la de un adolescente al que su madre le revelaba no sólo que aquel a quien había creido su padre no lo era, sino que su padre verdadero había muerto cuando este chico tenía 13 años. "En realidad no era un chico al que conociese demasiado bien", dijo, para después confesar que se trataba de sí mismo: "La verdad es que no me conocía por aquel entonces. ¡Si apenas estaba ahí!"

La letra tal como uno puede leerla todavía hoy le da sentido al título original de la canción. Al enterarse de que nunca podrá conocer a su verdadero padre, el chico siente que su propia vida es una maldición. Aunque la madre intenta consolarlo minimizando el asunto, el crío se pregunta si merece estar vivo.

Vedder prosiguió diciendo que lo sorprendió la reacción de su público cada vez que Pearl Jam interpretaba la canción en vivo. En efecto, tal como sigue ocurriendo, la gente corea el estribillo como si fuese una declaración de victoria: ‘I’m still alive’. Todavía estoy vivo. En concierto, ese estribillo no habla de la conciencia de estar maldito sino de la de haber sobrevivido a pesar de tenerlo todo en contra. Ante la relectura del público, Vedder terminó aceptando que su canción podía tener un sentido distinto al que había pretendido darle en el comienzo: "Fue la gente la que rompió la maldición (the curse)".

Me gustó la anécdota porque sintetiza lo que ocurre tantas veces a poetas, escritores, dramaturgos, cineastas, artistas plásticos. El sentido del relato que lanzan al mundo sólo se completa con la intervención de los otros: los lectores, los oyentes -el público. A menudo el artista cree estar expresando algo y no es consciente de la existencia de un ‘algo más’ que ha preferido no ver durante el proceso creativo, precisamente porque necesita llevarlo a cabo hasta el fin sin autocensurarse. Quizás el Vedder que escribió la letra alentaba el secreto deseo de que su canción convirtiese un padecimiento privado en un triunfo épico, aun cuando no se atreviese a confesárselo a sí mismo. Pero el espaldarazo de la gente que corea ‘I’m still alive’ le demostró que esa redención era posible.

Sobrevivir es necesario, pero la necesidad no acaba allí. También necesitamos cantar la gloria de esa supervivencia.

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.