Skip to main content
Blogs de autor

Fin de época

Por 14 de septiembre de 2007 Sin comentarios

Javier Rioyo

Estoy con el último ejemplar de la versión española de Cahiers du cinema. Es el cuarto número e ignoro cómo irán las ventas y cuáles serán las posibilidades de subsistir en el extraño mercado de revistas de cine. Cahiers fue una revista fundamental para el cine europeo, para el cine, en unas cuantas décadas. Aunque su importancia a partir de los 70  fuera menor, su espíritu, el cine que defendía, el tipo crítica y de críticos, su lucha contra el cine comercial, contra los productos de la banalización universal, eran todo un gesto que marcó el cine francés. Y que consiguió forjar una inmensa minoría de cinéfilos seguidores de una manera de entender el cine. Con cineastas muy diferentes pero con persoanlidad. Eso que se llamaba, y se seguirá llamando, cine de autor.

¿Dónde el cine europeo de autor? No sé si en el mismo sitio que las nieves de antaño, pero muy cálido no parece estar. El número de la revista está dedicado a los últimos y penúltimos representantes de la modernidad en el cine. Dos significados autores europeos, dos de los más importantes que tuvieron la ocurrencia de morir en el mismo día, Ingmar Bergman y Michelangelo Antonioni. Tan difrerentes y tan complementarios. Dos de los creadores que marcan una estética, y más cosas, en nuestro recuerdo cinéfilo. A su lado, un contemporáneo, un superviviente que sigue persiguiendo la libertad desde su lucidez de cineasta, uno de los autores del cine que más cerca está de la literartura, también de la pintura, Eric Rohmer, que con 87 años acaba de filmar una deliciosa película de amores pastoriles en el siglo XVI francés. Sin actores conocidos, partiendo de una novela olvidada, coproducida con España y con costes bajísimos, Rohmer vuelve a dar una lección de libertad y modernidad. Último, o penúltimo porque por ahí sigue resoplando Chabrol, de los cineastas surgidos del mundo de las letras, de los míticos Cahiers du cinema.

Y el número de la revista española afrancesada de cine también dedica páginas a dos de los cineastas más peculiares de las décadas finales del pasado siglo, herederos de los "modernos" directores europeos que antes hemos recordado, un reportaje sobre la correspondencia y los itinerarios de Erice y Kiarostami. Dos cinestas imprescindibles que comenzaron en los 70 pero que llevan -más Erice- demasiado tiempo en silencio. Y para sumar autores, independencia, riesgo y voluntad de búsqueda también dedican bastante espacio al controvertido José Luis Guerín. Maduro, aunque todavía joven cineasta, que no quiere perder la senda de autores como Erice o de Rivette entre otras referencias.

En fin un número que nos devuelve al cine de autor, a esa manera de contar una historia que ya parece pertener a otra época. Una revista para saber que estamos asistiendo al fin de una época. No sé si habrá que decir con Ferlosio, "vendrán más años malos y nos harán más ciegos". O simplemente, estuvo bien mientras duró.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.