Skip to main content
Blogs de autor

OTRO CINE ESPAÑOL

Por 11 de julio de 2007 Sin comentarios

Javier Rioyo

El cine español goza de la desigual salud que tiene la misma realidad de España. Es una realidad desenfocada, como aquél personaje del Woody Allen – que desde hace tiempo ha puesto un foco que agradecemos mucho en esa chica rubia con labios llamada Escarlata -anterior a su etapa española. Yo no me fío mucho de los míos. No los reconozco. No sé quiénes son. No me creo, y tampoco tengo por qué creerles a ellos, aunque los vea, aunque existan, aunque nos congreguemos. Lo siento, no me creo y no me los creo.

Dos días de alegres, pedantes, divertidas, estériles y fructíferas charlas de/ sobre / por y para entender el otro cine español. Todo se mezcló. Aunque, la verdad, hablo de oídas, porque muchas veces me dormí, otras me despisté, algunas me fugué y el resto me auto dispersé. Así que todo lo que cuente, como casi todo lo que contaron mis compañeros del cine raro, minoritario, experimental, malo o desconocido cine español, tiene que ver con las manías, fijaciones, fobias o filias de esta extraña familia que hace otro tipo de cine. Casi nadie se entera. Pero si algunos de ellos es capaz de conseguir una reseña en alguna parcela, por pequeña que sea, de la prensa cinéfila francesa…ya es considerado uno de esos genios a seguir. Ya puede entrar en el circuito de esos raros a los que tenemos, sobre todo las instituciones, el Ministerio de Cultura o los correspondientes responsables del dinero cultural de las autonomías. Y así seguirá siendo si así nos parece. No veo otra solución.

No creo que haya otra fórmula que no sea la subvención -o el dinero de la familia o de algún compadre en una institución bancaria o así- para que sea posible la existencia de un cine español, raro, minoritario, vanguardista, de ensayo o de mucho morro, si no se paga desde algunas voluntades de subvencionar a los minoritarios. De todos esos creadores extravagantes, vanidosos, incomprendidos, atrevidos, azarosos o clásicos de la ruptura, suelen salir alguna vez una obra que merezca la pena. Ahora, si nos olvidamos de las clásicas de la vanguardia de Buñuel- y un poco de Dalí- no recuerdo ninguna obra maestra. Pero sí muchos intentos frustrados, algunos muy interesantes. Algunos arrebatos del cine español, sí merecieron ser y estar subvencionados. ¿Qué hubiera pasado si la familia de Buñuel no hubiera sido rica, si no hubiera encontrado a los Noailles, tan exquisitos mecenas o si a su amigo Ramón Acín no le hubiera tocado la lotería?… Pues que no tendríamos en nuestra historia cinéfila ni El perro andaluz, ni La Edad de Oro ni Tierra sin pan. Tres piezas claves del mejor cine de vanguardia. Del mejor cine. Nunca se hubieran defendido por la taquilla. Ni por los críticos, aunque eso son un caso aparte. Subvenciones, sí por favor. El problema es cómo, quién y por qué se dan las subvenciones. Otro trabajito para el poeta y cinéfilo César Antonio Molina… Le espera un largo camino. Vengo de su tierra, de su ciudad, de esa que tanto cambió desde su infancia. Allí hablamos mucho del cine y sus subvenciones. Y todos queríamos más, más cine, más subvenciones. Menos mal que ninguno éramos ministros, ni mecenas. El cine experimental será subvencionado o no será.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.