Skip to main content
Blogs de autor

El diccionario más frecuentado

Por 28 de marzo de 2007 Sin comentarios

Marcelo Figueras

No poseo un ejemplar de The Devil’s Dictionary, la miscelánea escrita por Ambrose Bierce, pero sí tengo infinidad de libros que citan sus inefables definiciones. Ayer, sin ir más lejos, consulté Opium: A History, de Martin Booth, en busca de datos para una ficción en la que trabajo, y me topé en su primera página con una perfecta definición debida a la pluma de Bierce. “Opio: una puerta sin llave en la prisión de la identidad. Conduce al patio de la cárcel”. Bierce también es uno de los más grandes contribuyentes a un libro de citas cínicas que frecuento, The Portable Curmudgeon. Allí figuran, por ejemplo, las definiciones de “diplomacia” (“El arte patriótico de mentir por el país de uno”), “santo”  (“Un pecador muerto, revisado y editado”) y “amor”: “Una locura temporaria, que se cura mediante el matrimonio”.

Cualquiera que se meta en internet encontrará más citas memorables. Por ejemplo: “Idiota: miembro de una enorme y poderosa tribu cuya influencia sobre los asuntos humanos ha sido siempre dominante y controladora”. O también: “Cañón: instrumento que se utiliza en la rectificación de fronteras nacionales”. Y la genial: “Corporación: mecanismo ingenioso para obtener beneficio individual sin responsabilidad individual”.

Algunos de los dardos de Bierce cortan dolorosamente cerca del hueso. Por ejemplo en su definición de “voto”: “Instrumento y también símbolo del poder del hombre libre para actuar como un tonto y devastar a su país”. O todavía más, cuando se mete con la noción de justicia: “Una mercancía en estado más o menos adulterado que el Estado le vende al ciudadano como recompensa por su fidelidad, por los impuestos que paga y por sus servicios personales”.

Lo que sí resulta inusual es encontrarse con una definición de un autor contemporáneo que le recuerde a uno la genialidad de Bierce. Yo me topé con una el domingo, leyendo un artículo de Rodrigo Fresán en el diario Página 12. Allí Rodrigo, hablando de los años 60, escribió: “Esos años en que los niños de mi generación aprendían a caminar, mientras sus progenitores tomaban las primeras lecciones para salir corriendo”. Me pareció brillante. Para los norteamericanos y para muchos europeos, los 60 despiertan memorias de rebeldía juvenil, Beatles versus Rolling y flower power. Para los latinoamericanos, en cambio, esa década es más memorable por los palos recibidos que por las rebeliones intentadas; y qué decir de los 70, entonces. Poco antes de desaparecer (literalmente hablando) al sur del río Grande, Bierce escribió que ser gringo en México era “una forma perfecta de eutanasia”. Los que sobrevivimos a los años 70 en este subcontinente nos atreveríamos hoy a reescribir la frase: en buena medida, ser latinoamericano en la Latinoamérica de los 70 era también una forma de eutanasia.

Si Bierce viviese, debería dedicarle a aquellos años un volumen llamado The Devil’s Decade.

profile avatar

Marcelo Figueras

Marcelo Figueras (Buenos Aires, 1962) ha publicado cinco novelas: El muchacho peronista, El espía del tiempo, Kamchatka, La batalla del calentamiento y Aquarium. Sus libros están siendo traducidos al inglés, alemán, francés, italiano, holandés, polaco y ruso.   Es también autor de un libro infantil, Gus Weller rompe el molde, y de una colección de textos de los primeros tiempos de este blog: El año que vivimos en peligro.   Escribió con Marcelo Piñeyro el guión de Plata quemada, premio Goya a la mejor película de habla hispana, considerada por Los Angeles Times como una de las diez mejores películas de 2000. Suyo es también el guión de Kamchatka (elegida por Argentina para el Oscar y una de las favoritas del público durante el Festival de Berlín); de Peligrosa obsesión, una de las más taquilleras de 2004 en Argentina; de Rosario Tijeras, basada en la novela de Jorge Franco (la película colombiana más vista de la historia, candidata al Goya a la mejor película de habla hispana) y de Las Viudas de los Jueves, basada en la premiada novela de Claudia Piñeiro, nuevamente en colaboración con Marcelo Piñeyro.   Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País.   Actualmente prepara una novela por entregas para internet: El rey de los espinos.  Trabajó en el diario Clarín y en revistas como El Periodista y Humor, y el mensuario Caín, del que fue director. También ha escrito para la revista española Planeta Humano y colaborado con el diario El País. Actualmente prepara su primer filme como director, una historia llamada Superhéroe.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.