Skip to main content
Blogs de autor

36. Tàpies

Por 22 de diciembre de 2014 Sin comentarios

Vicente Luis Mora

Recinto Tàpies

 

Un buen cuadro es como un lugar sagrado, aquel sitio en el que la voz de la tierra puede oírse con mayor claridad.

Johnny Warangkula

 

En principio no quería escribir nada sobre Tàpies; primero, porque ya hay demasiado escrito sobre él; segundo, porque pensaba que sus cuadros no son un lugar. Pero en esto llegó John Hejduk, el arquitecto y escritor norteamericano, componente del famoso grupo Five arquitects, a quien se le ocurrió en 1967 elaborar un plano de un edificio utilizando como planta el cuadro de Mondrian Foxtrot¸ pintado cuarenta años antes, demostrando que un cuadro puede ser un lugar. Así que ya está vencida la segunda dificultad, pero entiendo vigente la primera; razón por la cual no me extenderé demasiado. Los cuadros de Tàpies son el lugar por excelencia, el recinto plástico donde ocurren los hechos trascendentes: más allá del empleo indicativo de cruces o símbolos místicos (no pocas ocasiones he visto alguna cruz de Tàpies como eje de coordenadas), por encima de la composición con fines espirituales, hay un hecho obvio apreciable por cualquier espectador, aunque no sea avezado: en sus cuadros hay materia trascendida, tierra devenida obra, tierra salvada: polvo que ha llegado a ser hombre, en recorrido inverso al de la destrucción natural. La arena incorporada por el artista catalán a alguno de sus cuadros ya no es arena: es tiempo suspendido, espacio. Es un recinto que ha sublimado su estatus, para convertirse en obra de arte primero, y en algo más después. Se puede levantar un mausoleo sobre los cuadros de Tàpies: él ya ha levantado un templo.

[Fragmento de Pasadizos, 2008]

profile avatar

Vicente Luis Mora

Vicente Luis Mora (Córdoba, España, 1970), es Doctor en Literatura Española Contemporánea y licenciado en Derecho. Ha trabajado como gestor cultural y profesor universitario. Estudioso de las relaciones entre literatura, imagen y tecnología, hasta el momento ha publicado la novela Alba Cromm (Seix Barral, 2010), el libro de relatos Subterráneos (DVD, 2006), y la novela en marcha Circular 07. Las afueras (Berenice, 2007). También ha publicado Quimera 322 (2010), inclasificable proyecto sobre la falsificación literaria desde la teoría y la práctica, a través de 22 seudónimos, que apareció como nº 322 de la revista Quimera. Como poeta, cuenta con los poemarios Texto refundido de la ley del sueño (Córdoba, 1999), Mester de cibervía (Pre-Textos, 2000), Nova (Pre-Textos, 2003), Autobiografía. Novela de terror (Universidad de Sevilla, 2003), Construcción (Pre-Textos, 2005) y Tiempo (Pre-Textos, 2009). Ha publicado los ensayos Singularidades. Ética y poética de la literatura española actual (Bartleby, 2006), Pangea. Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo (Fundación José Manuel Lara, 2006); La luz nueva. Singularidades de la narrativa española actual (Berenice, 2007) y El lectoespectador. Deslizamientos entre narrativa e imagen (Seix Barral, 2012). La parte de narrativa de su tesis doctoral, galardonada con premio extraordinario de Doctorado, aparecerá próximamente en la Universidad de Valladolid en una versión breve y actualizada bajo el título de La literatura egódica. El sujeto narrativo a través del espejo.  Ejerce la crítica literaria y cultural en su blog Diario de Lecturas (I Premio Revista de Letras al Mejor Blog Nacional de Crítica Literaria), y en revistas como Ínsula, Quimera, Clarín o Mercurio. Ha recibido los premios Andalucía Joven de Narrativa, Arcipreste de Hita de Poesía, y el I Premio Málaga de Ensayo por su libro Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura (Páginas de Espuma, 2008).

Sus últimos libros son la novela Fred Cabeza de Vaca (Sexto Piso, 2017), el libro de poemas Serie (Pre-Textos, 2015), el ensayo La huida de la imaginación (Pre-Textos, 2019), la monografía El sujeto boscoso (Iberoamericana Vervuert, 2016), el libro de aforismos Nanomoralia (Isla de Siltolá, 2017), y la antología La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea (Vaso Roto, 2016). También ha practicado el monólogo teatral, el hoax (Quimera 322, 2010), la literatura digital y hace crítica en su blog Diario de lecturas (http://vicenteluismora. blogspot.com).

Copyright de la foto: Racso Morejón

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.