Una de las mayores alegrías de dirigir una colección de libros de y sobre periodismo es descubrir autores fascinantes. Otra es que esos autores se conviertan en grandes amigos. Eso me sucedió el año pasado con Una viajera por Asia Central y con su autora, la aguerrida y exquisita Patricia Almarcegui.
Para iniciar con ilusión este 2017, les dejo mi prólogo de su relato magistral. Lo comienzo reflexionando sobre lo que significa y lo que vale para mí la crónica de viajes, y termino con el lugar que creo que tiene ahora esta aragonesa que se moja con las lluvias del camino y se seca en adustas bibliotecas. Agradezco de nuevo a Patricia, y como siempre a Meritxell, Alicia, Cruz y Jordi, mis compañeros de esa quijotada que es la Editorial de la Universidad de Barcelona.
1
¿Para qué viajamos? Para encontrarnos, para saber quiénes somos fuera de nuestro contexto habitual. Muchos consideran que el romanticismo empezó cuando Johann Wolfgang von Goethe viajó a Italia para buscar en los paisajes, en las ruinas romanas, en la vida simple e intensa de sus vecinos del sur esa combinación de rescate de lo antiguo, pasión por descubrir y juventud como sinónimo de desgarro amoroso que desde entonces definió toda su época.
Para Goethe, Italia era el romántico que llevaba dentro y que en la rígida Alemania permanecía agazapado en su pecho.
¿Para qué leemos relatos de viaje? Para identificarnos con el viajero que se busca, se encuentra y se transforma. Dice Ricardo Piglia que hay dos grandes tipos de relato: el viaje lleno de dificultades y la búsqueda de la verdad.
Los buenos relatos de viajeros son ambas cosas.
El viaje que define nuestra civilización es un regreso a casa que durante el trayecto se vuelve imposible. Cuando termina la guerra de Troya, Aquiles ya sabe perfectamente quién es, pero Ulises apenas se está empezando a descubrir. El que vuelve a Ítaca es otro. Nunca se vuelve.
Ya lo decían los versos tan repetidos de los Cuatro cuartetos de T. S. Eliot: «No dejaremos de explorar y el fin de nuestra exploración será encontrar el punto de partida y conocer el lugar por primera vez».
Todo cambia en el viaje: los lugares que el viajero pisa, y al pisarlos los transforma, aunque sea en mínima medida;, el viajero mismo, y el lugar de su partida. Cuando vuelve, todo es distinto, todo es nuevo.
El relato literario de un gran viaje no es una guía del lugar, para seguir los pasos del proto-turista: es una guía para la transformación. Por eso en el terreno del periodismo literario o narrativo las historias de viajeros son tan apreciadas.
Leer estos libros es un doble viaje. El viajero se juega la vida y se anima a dejarse transformar por nosotros, sus lectores. Leer un libro de este tipo es realizar un viaje vicario.
2
En el corazón de la crónica inglesa está George Orwell, con sus viajes para sentir en carne propia la pobreza (El camino de Wigan Pier), la humillación (Sin blanca en París y Londres) y la lucha contra el fascismo y el estalinismo (Homenaje a Cataluña). Y también V. S. Naipaul, con sus recorridos alucinados por tierras musulmanas (Entre los creyentes), por las revoluciones de Latinoamérica (Guerrilleros) o por su propia isla de Trinidad (Un camino en el mundo). Y Bruce Chatwin con su muy personal inmersión en las vastas planicies y las remotas montañas del fin del mundo (En Patagonia) o en la invención de un mundo nuevo en Australia (The Songlines). Y tantos otros.
En España ha habido grandes viajeros. Mis preferidos, el catalán Josep Pla, quien se adentró en su territorio ampurdanés y en los confines de Europa con amor por el detalle revelador y una gracia inigualable en el manejo de la lengua, y Manu Leguineche (El viaje prodigioso, Yo pondré la guerra, La tierra de Oz), especializado en viajar a sitios donde habían ocurrido grandes proezas y cataclismos, donde habían actuado protagonistas célebres, para descubrir en el viaje las claves del pasado.
En Latinoamérica, la idea que se han formado de sí mismos los intelectuales se debe en gran parte a los viajes de soñadores positivistas como Domingo Faustino Sarmiento.
Entre los viajeros latinoamericanos actuales, el mexicano Juan Villoro logró transformar el viaje en una fiesta de la prosa (Palmeras de la brisa rápida, El miedo en el espejo), y el argentino Martín Caparrós ha creado todo un género con sus viajes ensayísticos, irónicos, autorreferenciales, eruditos (Larga distancia, La guerra moderna, El interior, Una luna, El hambre).
Cada uno tiene su viajero favorito: el que realizó el viaje que hubiéramos querido hacer nosotros. Queremos viajar con sus ojos, meternos en los recovecos que ellos encontraron, hacer las preguntas que a ellos se les ocurrieron, sacar esas conclusiones luminosas y sorprendentes.
Los hombres que viajan así son admirables, pero lo son mucho más las mujeres que viajan solas. Las que derriban muros y derrotan prejuicios. Y en los últimos cien años, con la gran transformación de las relaciones de género en Occidente, las historias de viajeras se convirtieron en textos de combate.
Cristina Morató juntó en Viajeras intrépidas y aventureras las historias de unas cuantas (Mary Kingsley, Gertrude Bell, Anita Delgado, Amelia Earhart, Jane Goodall). Debían ser mucho más valientes, mucho más revolucionarias que los hombres. Debían abrir un mundo cerrado a sus hermanas.
Aún hoy, cuando dos chicas que viajan solas son atacadas y asesinadas, como sucedió este año con dos mochileras argentinas en Ecuador, el mundo machista, nuestro mundo, las condena a ellas por no quedarse en el sitio que la sociedad les tenía destinado.
Las mujeres viajeras no solo descubren el mundo: lo crean.
3
En esta prodigiosa compañía de creadores y valientes, brilla y aporta su personalidad y su estilo Patricia Almarcegui.
“Cae la tarde calurosísima. El patio del hotel guarda una tranquilidad y un recogimiento ajenos al centro de la capital. Un pájaro despistado canta para mí entre las plantas trepadoras. No es el paraíso, pero hay una intención de que se le parezca. Tomo mi última pivo a sorbos muy lentos y leo sin prestar demasiada atención Monsieur Ingres et son époque. Un libro tan descontextualizado del entorno y de la situación como mi alma, antes de volver a ya no sé qué país”.
Así termina el penúltimo capítulo de Una viajera por Asia Central. Así nos habla su autora, con la familiaridad de una amiga lúcida y honesta, recordando detalles y situaciones, apelando siempre a los sentidos, compartiendo sus encuentros y desencuentros, sus certezas y perplejidades, en el límite siempre entre el relato y el ensayo.
Almarcegui viaja por nosotros, como los grandes viajeros desde Goethe. Duda cuando un hombre le ofrece llevarla en coche, se asoma a las casas y trata de entender a los moradores y percibir su reacción con una mirada profunda y sutil, se extasía ante el paisaje silvestre.
En 2015, por recomendación entusiasta del gran escritor, viajero de las librerías, explorador de la literatura, las crónicas y las series de televisión Jorge Carrión, llegó esta joya a mis manos. Como director de esta colección Periodismo Activo, siempre estoy buscando y pidiendo manuscritos estimulantes, abrir y extender las ventanas de la literatura de los hechos, la realidad o como se llame. Comencé a leerlo, y su estilo y su mirada me cautivaron al minuto.
Experta en arte, literatura, orientalismo, viajera y estudiosa de la vida y obra de los viajeros (y sobre todo de las viajeras), profesora universitaria y curadora de colecciones, Almarcegui podría ser definida como una mujer del Renacimiento si la frase no estuviera ya demasiado trillada. Puedo decir, sí, que su obra contribuye a un nuevo renacimiento, tan necesario actualmente: el de las humanidades como un camino de descubrimiento.
Pero el libro que originalmente me envió Patricia era el doble de grande que este que tienen entre las manos: contenía también el fascinante relato de un viaje de descubrimiento al Irán de hace diez años, y del reencuentro con la gran cultura persa y la sorpresa por los cambios de hoy.
Desde el comienzo me parecieron dos libros distintos, y me alegro mucho de que haya conseguido publicarlos por separado. Hace unos meses salió a la luz Escuchar Irán, que se une en su bibliografía a los enjundiosos y elegantes ensayos El sentido del viaje (Premio de Ensayo Fray Luis de León) y Alí Bey y los viajeros europeos a Oriente y a su novela El pintor y la viajera, ya traducida al francés.
4
Aquí comienza el relato del recorrido externo e interno de Almarcegui por la antigua Ruta de la Seda, un territorio bastante desconocido para los lectores europeos y latinoamericanos, y por las reflexiones de una viajera indómita que se pregunta constantemente por lo que hace, por qué y para qué, y se maravilla con los grandes y pequeños encuentros con montañas y lagos, yurtas ancestrales y rígidas ciudades soviéticas.
Y cada tanto, en apartes amistosos con el lector, compara lo que encuentra con otros viajes, otros viajeros, con los libros, las películas, la música, las fotos que siempre viajan con ella, como en una maleta de conocimientos y pensares, sin peso pero con espesor.
Y también viaja con la autora su pasado de bailarina: la forma de hacer preguntas y considerar su propio cuerpo y el de los otros, el movimiento como forma de comunicarse y entender el mundo. En Una viajera por Asia Central, las palabras danzan.
Esta es una invitación a compartir alforjas y sacudirse el polvo de los caminos con una exquisita y aguerrida viajera. Bienvenidas y bienvenidos a la fiesta de la lectura.