Ficha técnica
Título: Ya no es como antes. Elogio del perdón en la vida amorosa | Autor: Massimo Recalcati | Traducción: Carlos Gumpert | Editorial: Anagrama | Colección: Argumentos | Páginas: 176 | ISBN: 978-84-339-6390-1 978-84-339-7934 | Precio: 15,90 euros
Ya no es como antes
Massimo Recalcati
Este libro pretende indagar en el amor que perdura, en sus pesares y en su posible redención. No se interesa por los enamoramientos que se agotan en el plazo de una noche sin dejar huella. Profundiza en los amores que dejan marca, en los que se resisten a morir incluso frente a la traumática experiencia de la traición y del abandono. ¿Qué ocurre en esta clase de vínculos cuando uno de los dos vive otra experiencia afectiva entre el secreto y el perjurio? ¿Y qué ocurre más tarde, cuando quien ha traicionado pide perdón y, después de haber decretado que ya nada es como antes, pretende que todo vuelva a ser lo que era? ¿Debemos ridiculizar acaso a los amantes en su esfuerzo por hacer que el amor perdure? ¿O podemos más bien medirnos con la experiencia de la traición, del agravio que padecemos, del dolor que nos ha infligido quien siempre fue para nosotros la razón de vivir? Un libro que traza el elogio del perdón como tarea lenta y fatigosa que no renuncia, sin embargo, a la promesa de eternidad que acompaña a todo amor verdadero.
«Con la claridad que le caracteriza, Recalcati nos ofrece apuntes interesantísimos, a partir de una decidida voluntad de conseguir que el psicoanálisis nos cuente algo más sobre el amor, recuperando su dimensión como exposición absoluta» (Carlotta Romano, La Sicilia).
«Hace falta valor para poner de acuerdo el vértigo verbal de Lacan con la aspiración de llegar a un público que vaya más allá del de los meros especialistas. Massimo Recalcati lo consigue a manos llenas» (Egle Santolini, La Stampa).
«Este ensayo de Recalcati se muestra inspirado por una pasión muy poco académica, por una participación personal que vibra en cada página (y en el relato que cierra el libro). Y resulta convincente» (Filippo La Porta, Il Messaggero).
«Un tratado sobre el amor que se resiste a morir. Un abecedario de las insidias y de los obstáculos que se le oponen. Un diccionario de las palabras y de los gestos que hay que recuperar y grabar en la memoria, después de que hayan sido borrados como por una especie de catástrofe nuclear» (Concita De Gregorio, La Repubblica).
INTRODUCCIÓN
Un psicoanalista escucha cotidianamente los suplicios de la vida amorosa: aislamiento emocional, inhibiciones y síntomas sexuales, búsqueda compulsiva de relaciones que no proporcionan satisfacción alguna, decepciones que siguen inevitablemente a los primeros éxtasis del enamoramiento, infidelidad, aburrimiento, celos, caída del deseo, separaciones, malos tratos, incapacidad de amar, dificultades para encontrar al hombre o a la mujer adecuados. Sin embargo, en nuestros días las penas de amor parecen haber adquirido un estatuto diferente al que tenían en el pasado. La libertad sexual y la emancipación femenina, por citar sólo dos de los fenómenos más importantes de las últimas décadas, han desbaratado ciertos estereotipos del sufrimiento amoroso. El platonismo desesperado de quienes cultivaban en secreto sus pasiones, inhibidas frente a una realidad frustrante, ha dado paso a una difusa desinhibición y a la multiplicación en plena libertad de las experiencias sexuales y amorosas. Todo parece consumirse más rápidamente, sin obstáculos ni censuras morales. La crítica a toda forma de institucionalización de los vínculos entre los sexos parece haberse convertido en un estereotipo políticamente correcto. Con todo, el culto colectivo a un amor sin constricciones es una ilusión que sólo ha generado fuegos fatuos. La invocación de la libertad absoluta y la irritación ante cualquier forma de vínculo que implique responsabilidad ha dado vida a un nuevo amo. No ya aquel que blandía el garrote de la interdicción, sino el que exige un goce siempre Nuevo, y, en consecuencia, vive las relaciones que se prolongan en el tiempo como cámaras de gas que acaban con la fascinación misteriosa del deseo. A rey muerto, rey puesto: el periodo de duelo es rechazado de forma maníaca como innecesariamente triste y costoso. En vez de elaborar con dolor la pérdida del objeto amado, preferimos encontrar en el menor tiempo posible su sustituto, adaptándonos a la lógica imperante que gobierna el discurso del capitalismo: ¡si un objeto ya no funciona, nada de nostalgia! ¡Reemplacémoslo con su última versión!