Skip to main content

Ficha técnica

Título: Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca |  Autor: Ian Gibson | Traducción: … | Editorial: Debolsillo | Colección: Ensayo-biografía | Formato: bolsillo | Páginas: 880 | Medidas: 125 X 190 mm | ISBN: 9788466333887 | | Fecha: jun/2016 | Precio: 11.95 euros  | Ebook: 8,99 euros

Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca

Ian Gibson

DEBOLSILLO

Esta biografía sobre Lorca, mundialmente aclamada, enriquecida con nueva información, nos ofrece las claves de uno de los genios más apasionantes y más queridos del siglo XX, un revolucionario sin carnet, que cantó al derecho del individuo a su propia vida, a su propio erotismo, a su libertad. Estar al lado de los marginados le condenó a muerte y, por mucho que pasen los años, su obra sigue más vigente que nunca.

Reseña:
«La novela verdadera y trágica de la vida de Federico García Lorca no puede contarla ya nadie sin tener presente la aventura de indagaciones a la que ha dedicado tantos años Ian Gibson.» Antonio Muñoz Molina

 

 

PUNTUALIZACIÓN

 

La primera edición de este libro se publicó en 1998, centenario del nacimiento de Federico García Lorca. Se trataba de una traducción, hecha por otra mano, corregida y puesta al día por nosotros, de la versión inglesa de la biografía (Londres, Faber and Faber, 1989). Versión basada, a su vez, en la edición original española, publicada por Grijalbo, en dos tomos escalonados, en 1985 y 1987.[*]

IAN GIBSON
Madrid
17 de marzo de 2016

NOTA PREVIA A ESTA NUEVA EDICIÓN (2016)

Desde la aparición de este tomo en 1998 la bibliografía sobre Lorca no ha dejado de crecer. Dedicado a otras tareas, me ha sido imposible leer todo lo publicado, pero he tratado de mantenerme al tanto de las novedades más destacadas. Entre ellas me ha sido muy provechoso poder disponer del hermoso libro póstumo de Isabel García Lorca, Recuerdos míos (2002), que arroja más luz sobre los primeros años de la familia en Granada y sus estancias veraniegas en Asquerosa, complementando así el ya conocido libro, también póstumo, de su hermano Francisco, Federico y su mundo (1980). La lástima es que su hermana Concha muriera (en accidente de coche) sin dejar una aportación que habría sido de gran trascendencia, quizá sobre todo en relación con lo ocurrido en Granada aquel trágico verano de 1936.

Han sido fundamentales para mi revisión del texto dos ensayos de Carlos Jerez Farrán: Un Lorca desconocido. Análisis de un teatro «irrepresentable» (2004) y La pasión de San Lorca y el placer de morir (2006). Demuestran, así como los trabajos anteriores de Binding y Sahuquillo, que hoy nadie puede escribir con sensatez sobre la obra del granadino sin tener en cuenta su homosexualidad, algo muy difícil en España hasta hace muy poco tiempo.

Muy importante ha sido también la nueva edición del diario del diplomático Carlos Morla Lynch, En España con Federico García Lorca, prologado por Sergio Macías Brevis (2008), que aclara unas fechas, añade unos datos y aporta algún papel inédito. Es una pena, con todo, que no tengamos el documento completo -tal vez sólo la cuarta parte del original-, guardado sigilosamente por sus herederas y quizá en parte destruido.

En cuanto a las cartas enviadas por Lorca desde Nueva York a Rafael Martínez Nadal, ¿las quemó éste realmente o están esperando el momento de darse a conocer? Cuesta trabajo creer que el recipiente hubiera sido capaz, por razones de pudibundez, de acabar para siempre con un testimonio tan único sobre la estancia allí del poeta y de la intimidad de su amistad, pero tal vez fue así.

Al releer los dietarios de mis pesquisas lorquianas -ocho tomos manuscritos que, corregidas las galeradas de este libro, se depositarán en mi archivo en Fuente Vaqueros- me he dado cuenta otra vez de cuánta documentación relacionada con el poeta se ha perdido: cartas, testimonios, papeles… Una vez más es difícil no encontrar en Lorca el máximo símbolo de la tragedia de la Guerra Civil y sus secuelas, de lo que ha perdido España -y el mundo- a consecuencia de la criminal sublevación de 1936.

Si 2016 significa el 80.º aniversario del inicio de la conflagración fratricida y del asesinato del poeta, también es el centenario del primer escrito suyo conocido: Mi pueblo. Causa asombro constatar que compuso en sólo veinte años la prolífica obra hoy tan universalmente admirada.

Quiero recalcar una vez más el valor incalculable del Epistolario completo de Lorca (1997) compilado por Christopher Maurer y Andrew Anderson, con un magnífico índice que facilita mucho su consulta y utilización. Falta todavía, sin embargo, una edición de la copiosa correspondencia recibida por el poeta y conservada en la Fundación que lleva su nombre. En este sentido un importantísimo paso ha sido la publicación, por mi amigo Víctor Fernández, de las misivas dirigidas por Vicenta Lorca a su primogénito y que nos permiten conocer mucho mejor su relación.

Repasando sendas listas de agradecimientos correspondientes a los dos tomos originales de mi biografía (1985 y 1987), reproducidas al final del presente volumen, constato que, de las muchísimas personas entrevistadas, siguen hoy con vida sólo un puñado. ¡Las cruces serían hoy incontables! y oigo la voz de la Tía en Doña Rosita la soltera: «Ya nos queda poco tiempo en este teatro». Me complace que estos centenares de nombres queden unidos a mi quehacer biográfico, que ahora concluye definitivamente, pues sin ellos no existiría el libro. Ha sido un privilegio tratar a tantos amigos y conocidos del poeta desparramados por esos mundos de Dios, y me alegra haber podido poner a salvo sus recuerdos.

Por lo que respecta a este texto revisado, quiero expresar mi profundo agradecimiento a Inmaculada Hernández Baena, archivera del Museo-Casa Natal Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, cuya colaboración ha sido siempre eficacísima. El ya mencionado Víctor Fernández, gran investigador, nunca me ha faltado y siempre he podido contar con sus sugerencias y su pericia, muy superior a la mía, a la hora de encontrar información pertinente en internet. Mi agradecimiento también al personal de La Casa de los Córdova en Granada (Margarita Jiménez y María Socorro Rodríguez Heras), Eduardo Ruiz Baena (Casa-Museo Federico García Lorca, Valderrubio), Adrián Ausín, Jorge Martínez Ramírez, María Casas y Laura Tomillo -mis simpáticas editoras en Penguin Random House-, Silvia Bastos y Guenny Rodewald.

IAN GIBSON
Madrid
28 de diciembre de 2015

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Ian Gibson

Ian Gibson nació en Dublín en 1939 y es un hispanista internacionalmente reconocido. Desde 1984 tiene la nacionalidad española. Fue jugador de rugby y ahora practica la ornitología y vive en el barrio de Lavapiés. Entre sus obras más célebres figuran una magna biografía de Lorca -en su versión actual española titulada Vida, pasión y muerte de Federico García Lorca (Plaza & Janés)- y La vida desaforada de Salvador Dalí (Anagrama). Sus obras más recientes son Lorca-Dalí, el amor que no pudo ser (Plaza & Janés, 1999), Viento del sur (Plaza & Janés, 2001) -su primera novela-, Yo, Rubén Darío (Aguilar, 2002), Cela, el hombre que quiso ganar (Aguilar, 2003) y Dalí joven, Dalí GENIAL (Aguilar, 2004). En Espasa ha publicado Los últimos caminos de Antonio Machado. De Collioure a Sevilla (2019) y en Tusquets (2023) Un carmen en Granada. Memorias de un hispanista dublinés (XXXV Premio Comillas 2023).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.