Skip to main content

Ficha técnica

Título: Vida de las formas | Autor: Henri Focillon | Traducción: José Ramón Monreal | Editorial: Elba | Formato: 12,5 x 20 cm | Páginas: 200 | Fecha: junio 2024 | ISBN: 978-84-128073-4-9 | Precio: 22.00 euros

Vida de las formas

Henri Focillon 

ELBA

 

Hijo de un grabador y estudioso apasionado de técnicas y de artistas del grabado, Henri Focillon reservó una atención particular a las formas artísticas, a sus relaciones psicológicas y materiales, y a su comportamiento extremadamente concreto y funcional.

Desde su publicación en 1934, Vida de las formas, fue saludada como un clásico de la cultura del siglo xx, así como un gran modelo de lectura de la obra de arte. En su concepción «sinfónica» de ésta, el problema principal para Focillon no fue tanto reivindicar una absoluta autonomía de la forma artística respecto a la época, el lugar y el ambiente en que se manifiesta, como proponer una suerte de morfología genética y asentar el concepto de mutación formal autónoma en el marco de materiales y técnicas en permanente cambio.

El título del segundo ensayo, Elogio de la mano, es ilustrativo: las manos son el vehículo del genio, las que dan forma a una idea. Son la salvación del ciego, que sólo a través de ellas puede llegar a ver el mundo, mientras que para el vidente son el medio que le permite completar la percepción de las apariencias a través del tacto. Para indagar en la pregunta de por qué este órgano mudo y ciego nos habla con una fuerza tan persuasiva Focillon recurre al ejemplo de los artistas, los más destacados de los cuales le han prestado una atención extrema, pues en su obra proliferan los estudios de la mano. ¿Puede ser porque es lo más original y diferenciado que poseemos, aquello que más nos aproxima a las formas superiores de la vida? Completa esta edición Elogio de las lámparas, un bello texto desconocido del autor.

 

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Henri Focillon 

Henri Focillon (Dijon, 1881 – New Haven, EE. UU., 1943) está considerado uno de los historiadores del arte más brillantes del siglo xx, y sus aportaciones teóricas resultan fundamentales dentro de la historiografía artística, ya que junto al historiador Heinrich Wölfflin es uno de los principales introductores del método de análisis formalista. Nacido en un ambiente de artistas, estaba destinado –como su padre, Victor Focillon– al grabado, pero una acusada miopía le impidió hacer de ésta su profesión. Con una sólida formación clásica y humanística, se inclinó pronto por la historia del arte. Su tesis doctoral versó sobre la obra de Giovanni Piranesi y el grabado del siglo xviii en Venecia y Roma. Inició su carrera académica en Lyon, y la continuó desde sus cátedras en la Sorbona, el Collège de France y la Universidad de Yale. Entre sus obras, destacan: Piranesi (1918), Hokusai (1924), El arte de los escultores románicos (1931), La vida de las formas (1934), El arte de Occidente (1938) y El año mil (1942).

Obras asociadas
Close Menu