Skip to main content

Ficha técnica

Título: Quien así te ama | Autora: Edith Bruck | Traducción: Juan Pérez Andrés | Prólogo: Marina Sanfilippo |  Ilustración: Eva Vázquez | Editorial: Ardicia | Formato: 13 x 21 cm. | Páginas: 160 | ISBN: 978-84-942916-7-8   | Precio: 16,50 euros

Quien así te ama

Edith Bruck

ARDICIA

En 1944, Edith Bruck, judía de origen húngaro, fue deportada a Auschwitz junto con sus padres y tres de sus hermanos. A pesar de su corta edad, su hermana Eliz y ella lograron sobrevivir y fueron trasladadas sucesivamente a Dachau, Christianstadt y Bergen-Belsen, donde las tropas estadounidenses las liberaron por fin en 1945. Edith volvió a Hungría para reunirse con los pocos familiares que le quedaban y a continuación, tras una temporada en Checoslovaquia, embarcaría hacia el recién creado estado de Israel.

Este testimonio pertenece a la 2ª generación de memorias sobre el Holocausto. A diferencia de sus predecesoras, la narración no se limita al confinamiento en el lager, sino que rememora también su infancia en los años anteriores a la deportación y se adentra en la devastada Europa de posguerra, en la que aún pervive una feroz hostilidad.
A partir de Quien así te ama (1959), Bruck adoptó la lengua italiana como un medio de expresión que le proporcionaba el distanciamiento emocional necesario para poder escribir sobre su terrible experiencia. 
  
«Un testimonio apasionado e inolvidable del descenso al infierno.» Primo Levi
«Un desprejuiciado, realista y muy maduro sentido de la existencia, sustentado por un lírico convencimiento: la vida es una maraña de alambre de espino, pero quien así la ama, a pesar de las heridas, logra cruzarla y caminar hacia la salvación.» Franco Antonicelli
I
Nací en un pequeño pueblo húngaro entre Ucrania y Eslovaquia, un jueves por la noche, el 3 de mayo de 1932. Ese día llovió, según me contó mi madre; para ella la lluvia siempre traía cosas malas, aunque a mí me gusta y siempre me ha gustado. Que lloviese en esa estación del año era algo inesperado, como también lo fue mi nacimiento, ya que mi madre no quería más hijos: eran demasiados para aquella pequeña casa que se caía bajo el peso de los años. Pero la gente, cuanto más pobre era, más hijos tenía, dado que solamente en la cama podían resguardarse del frío durante los largos meses de invierno.
 
     El pueblo estaba oscuro al atardecer. Unas pocas lámparas de petróleo iluminaban apenas las pequeñas habitaciones de la casa. La nuestra estaba compuesta de dos estancias y una cocina, y tenía un techo de caña que dejaba pasar aquí y allá la lluvia. En la habitación pequeña no podía dormir nadie porque entraba el agua; en la otra dormíamos mi hermano, mi hermana Eliz y yo. El resto de la familia, Laila, Margo y Peter, estaban en Budapest, donde trabajaban en una sastrería.
     Mi padre, que trabajaba de carnicero y comerciante, hacía negocios de todo tipo sin conseguir ganar nunca lo suficiente para toda la familia. Aunque siempre estaba de viaje, muy pocas veces volvía a casa con dinero; era nervioso, delgado y triste, padecía de reumatismo y tenía el cuerpo lleno de agujeros de bala de la guerra del 14. No quería ir nunca a la sinagoga, lo que provocaba todas las discusiones que había en casa. No podría decir que la mía fuese una familia tranquila y feliz; nuestra miseria aumentaba día a día, igual que las disputas. Se nos tiraba de los pelos por nada. Aunque mi madre tenía treinta y nueve años aparentaba muchos más, debido a su escasa dentadura y a su, aunque hermoso, ajado y demacrado rostro. Al igual que los judíos ortodoxos, llevaba siempre un pañuelo en la cabeza, y cuando no gritaba, rezaba.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Edith Bruck

Edith Bruck nació en 1932 en Tiszakarád, un pequeño pueblo húngaro cerca de la frontera con Ucrania. Tras todas las vicisitudes que narra en el testimonio que aquí presentamos, Bruck abandonó Israel, con la intención de reunirse con una de sus hermanas, que había emigrado a Argentina. Tras un nuevo peregrinaje por distintos países europeos, se establecería definitivamente en Italia en 1954. Allí conoció a su pareja, el poeta y cineasta Nelo Risi, y entabló una estrecha amistad con Primo Levi, que la instó a escribir sobre la Shoah. Desde entonces, ha desarrollado una prolífica y variada carrera como novelista, poeta, traductora, autora teatral, guionista y directora de cine; además, ha colaborado habitualmente en diarios como Il Tempo o Corriere della Sera. Actualmente vive en Roma.

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.