
Ficha técnica
Título: Palabras mayores | Varios Autores | Editorial: Malpaso | Presentación: Tapa dura | Formato: 14 x 21 cm. | Páginas: 304 | ISBN: 9788416420056 | Precio: 15,50 euros
Palabras mayores
Veinte autores mexicanos
La buena salud de una literatura puede diagnosticarse a partir de la obra de sus autores emergentes. A la vista de esta antología de relatos, la literatura mexicana está fuerte como un roble.
Esta antología de relatos es una iniciativa de tres instituciones culturales de primer orden: el Hay Festival, el British Council y Conaculta, que buscaron la complicidad como seleccionadores de tres escritores internacionalmente reconocidos (Juan Villoro, Guadalupe Nettel y Cristina Rivera Garza) para establecer una muestra de relatos de los autores más interesantes de la nueva literatura mexicana.
El volumen recoge veinte relatos sin otra conexión que la nacionalidad y la condición de emergentes de los autores. A través de ellos el lector curioso puede descubrir una literatura tan rica en proyección como en tradición.
Prólogo
Una reunión de textos no siempre es, o no necesariamente es, una máquina de pasado, la confirmación de una o varias trayectorias una vez que se vuelve la vista atrás. Tampoco tiene por qué ser esa máquina de futuro que se pone a funcionar con la elaboración de apuestas. Mejor es concebir esa misma reunión de textos como una forma de construir ventanas desde las cuales es posible ver (vislumbrar acaso) algunas de las distintas maneras en que ciertas escritoras y escritores han decidido enfrentar su quehacer en el aquí y el ahora. ¿Puede una reunión de textos participar de aquello que Josefina Ludmer denominó «producción de presente» con referencia a las literaturas en su fase postautónoma dentro de la realidad-ficción de la imaginación pública de nuestro tiempo? Por qué no. Más que la conformación de un corpus literario o la delineación de fronteras nacionales estrictas, esta colección es porosa y varia. Está basada en la fuerza o extrañeza de los textos mismos, en la manera como interrogan a nuestros hábitos de lectores o conducen nuestra mirada hacia sitios inesperados dentro del muy cruento horizonte neoliberal de hoy. Es notorio aquí que, aunque buena parte de estos textos se ciñen a lo que se conoce como ficción (novelas o cuentos con personajes y tramas con los cuales se lleva a cabo aquello del «desarrollo del significado en el tiempo»), otra parte busca trasgredir nociones establecidas yuxtaponiendo formas y combinando recursos en textos de difícil clasificación. Queda claro también que, aunque dominado por el español, el territorio que habitamos es multilingüe, y los trabajos generados desde la combinatoria de, al menos, dos idiomas, bien podrían presentarse de entrada como letras en traducción. La noción misma de territorio, especialmente de uno calificado como nacional, merece amplia revisión en una era de migraciones impuestas o buscadas. Tal vez, como aseguraba John Berger de los poemas de Nazim Hikmet, «el aquí [de estos textos] está en otro sitio»; tal vez estos escritos confían, de entrada, «en lectores que [están] más y más lejos», en esa otra lengua hacia la que se aproximan.