Skip to main content

Ficha técnica

Título: Naciones de rebeldes | Autor: Manuel Lucena Giraldo | Editorial: TaurusColección: Taurus Historia | ISBN: 978-84-306-0775-4 | EAN: 9788430607754 | Dimensiones: 13 x 21,5 cm | Páginas: 250 | PVP.: 19 € | Publicación: Enero de 2010

Naciones de rebeldes

Manuel Lucena Giraldo

EDITORIAL TAURUS

La experiencia de la libertad moderna está unida a los procesos revolucionarios que se produjeron en el continente americano entre la independencia de Estados Unidos y la culminación de las emancipaciones hispanoamericanas y de Brasil, con la excepción de Cuba y Puerto Rico, en 1825. Este libro recupera la historia de aquellas revoluciones tal y como sucedieron, a través de las acciones de sus grandes protagonistas, junto a las de aquellos que los relatos de nación han tendido a dejar de lado, blancos de orilla, mulatos, esclavos e indios. Aborda en sus diferentes capítulos aspectos tan novedosos como la organización de las juntas autonomistas, la aparición de profesionales revolucionarios, el uso del terror o los límites del poder y la democracia.

También muestra que la verdadera naturaleza de las independencias latinoamericanas obedece a la interacción en el mundo atlántico entre lo europeo y lo americano, al margen de explicaciones deterministas posteriores.

 

LA EMERGENCIA DEFINITIVA DE LAS REPÚBLICAS AMERICANAS

EL EJÉRCITO DE SAN MARTÍN TRIUNFA EN CHILE

A pesar de sus grandes diferencias de carácter y trayectoria es inevitable realizar comparaciones entre dos figuras tan fundamentales como Bolívar y San Martín. Si nos situamos en el horizonte de 1817 es notable la similitud de sus decisiones y los ventajosos resultados obtenidos. Ambos se refugiaron en el interior continental para definir una nueva estrategia emancipadora y protegerse de amigos y enemigos. Ambos salieron de allí para protagonizar campañas extraordinarias y de efectos perecederos en la fundación de nuevas repúblicas.

   Se ha descrito a José de San Martín como parco en palabras, estoico, culto y desapegado del poder, según demostró en varias ocasiones a lo largo de su existencia, concluida en las cercanías de París en 1850. Nacido en 1778 en Yapeyú, antiguo territorio jesuita del alto Uruguay, tuvo a diferencia de Bolívar la más metódica de las formaciones, debido a que ingresó como cadete en el ejército real y sirvió en Málaga, Cartagena, Murcia, Tarragona y Orán. Estudioso y buen lector, en la Guerra de Independencia peninsular rindió apreciables servicios, pero a finales de 1811 se ausentó de su destino «para atender sus intereses en Lima» y viajó a Londres. Allí se puso en contacto con otros patriotas americanos y fue iniciado en la logia masónica que Miranda había fundado años atrás. A principios de 1812 embarcó para Buenos Aires y junto con Alvear organizó una unidad de granaderos a caballo. También colaboró con el propio Alvear y José Matías Zapiola en la fundación de la Logia Lautaro, llamada a influir sobremanera en la política porteña. Tuvo que ver con el motín que derribó al primer triunvirato en octubre de 1812.

Más tarde dirigió a los granaderos en un ataque realista a Montevideo y obtuvo el mando del Ejército del Norte, que había sido derrotado dos veces en sus intentos de invasión del Alto Perú.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Manuel Lucena Giraldo

Manuel Lucena Giraldo es Doctor en Historia de América e Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Harvard, Visiting Professor en Tufts University  (Boston) e investigador visitante en el IVIC y la Universidad Central de Venezuela, la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, el Colegio de México y el St. Antony College de la Universidad de Oxford. Entre sus publicaciones, que se han ocupado de viajeros y expedicionarios ilustrados, la imagen histórica de los imperios y la historia urbana americana, destacan Premoniciones de la independencia de Iberoamérica (2003), A los cuatro vientos. Las ciudades en la América Hispánica (2006) y Naciones de rebeldes. Las revoluciones de independencia latinoamericanas (2010). Es colaborador habitual de Revista de Occidente y del suplemento cultural de Abc.    

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.