
Ficha técnica
Título: Los desafortunados | Autor: B.S. Johnson | Editorial: Rayo Verde | Colección: Singulares
Género: Novela | Tamaño: 143×213 cm | Páginas: 240 | ISBN: 978-84-15539-82-7 | Precio: 28 euros
Los desafortunados
B. S. Johnson
Un reportero deportivo visita la ciudad de Nottingham para cubrir un partido de fútbol, y es allí donde le abordan los recuerdos y los pensamientos sobre la muerte de su mejor amigo, Terry Tillinghast.
La estructura de esta novela es una metáfora del funcionamiento de nuestra mente, la aleatoriedad de sus capítulos compite con el desorden de nuestras ideas.
La obra nos hace meditar, no sólo acerca de nuestra muerte, sino también acerca de nuestra propia existencia.
Los pliegos sueltos dentro de la caja son el reflejo mismo de la fragilidad de la vida.
La crítica dice:
«Su obra más atrevida. El diseño del libro refleja una mente tratando de comprender la complejidad de las pérdidas humanas». Los Angeles Times
«El escritor B.S. Johnson fue uno de los muchos autores modernos que ampliaron la novela inglesa, yendo más allá de las innovaciones de James Joyce y Samuel Beckett.» Thomas McGonigle, Los Angeles Times
«Es una de las obras maestras perdidas de los años sesenta y ojalá que algún día pueda escribir algo tan bueno.» Jonathan Coe, The Guardian
«Es un libro muy apreciado. ¿Por qué? Quizá porque la novela es atractiva y extraordinariamente única, un intenso viaje hacia la memoria y las pérdidas humanas; quizá porque también es divertida y vital, ensalza la amistad, el amor, la comida y el fútbol como los grandes consuelos de la vida.» BBC
Introducción
Para un país de amnésicos literarios como es Inglaterra, B. S. Johnson ya es un escritor olvidado. En mi experiencia, al me-nos, la respuesta más corriente a cualquier mención de su nom-bre es una mirada perpleja. Aunque hace menos de treinta años que murió, sus libros llevan buena parte de ese tiempo agotados, y entretanto ha habido suficientes flujos y reflujos de la moda literaria para borrar su nombre de la memoria colectiva. Y, sin embargo, cuando apareció Los desafortunados, en febrero de 1969, al lanzamiento de prensa no le faltó audacia para proclamar que Johnson era «el más joven e importante novelista inglés de hoy». ¿Una hipérbole de los editores? Tal vez. O quizá escribió la frase el propio Johnson: habría sido típico del per-sonaje. En todo caso no era muy desacertada.
Los desafortunados está en el centro de la producción de J ohnson: fue la cuarta de sus siete novelas. De la primera, Tra-velling People (Gente que viaja), Anthony Burgess había dicho que era «original al modo en que son originales Tristram Shandy y Ulises». Para la época en que salió la sexta, Christie Malry Own Double-Entry (La contabilidad privada de Christie Malry), el autor ya recibía la aprobación de Samuel Beckett, un hom-bre al que no se le conocía por su generosidad con las frases para solapa. Por entonces Johnson era uno de los escritores más conocidos -si no más vendidos-de Gran Bretaña, fa-moso por sus opiniones independientes y ásperas sobre el conservadurismo de la mayor parte de la narrativa contemporánea y por los fascinantes dispositivos que solían caracterizar sus libros, como páginas con agujeros o, por supuesto, la caja con pliegos sin coser. Aparecía en la tele con mayor asiduidad que casi todos los novelistas de hoy y era asistente notorio y albo-rotador de eventos por lo común aburridos como el Encuentro Anual de la Sociedad de Autores. No obstante, después de que en 1973 se suicidara a los cuarenta años, cayó rápidamente en el olvido. En la década de los ochenta se reeditaron dos novelas, con un éxito apenas moderado, mientras su obra se volvía patrimonio de devotos y obsesivos: hacia finales de los noven-ta, ejemplares de Los desafortunados cambiaban de propietario por un precio más de cien veces superior al original.
Desconocido para el gran público, fetiche de coleccionistas: no es el destino que merece un novelista talentoso, serio y ac-cesible. Ya es hora de reivindicar a B. S. Johnson para el mainstream.