Skip to main content

Ficha técnica

Título: Lecturas de la ilegibilidad en el arte | Autor: Túa Blesa  | Editorial: Delirio | Colección:  La Bolgia, 6 | Género: Ensayo | ISBN: 978-84-937495-9-0 | Páginas: 112 | Formato:  17 x 17 cm.| Encuadernación: Rústica |  PVP: 10,00 € | Publicación: 2011

Lecturas de la ilegibilidad en el arte

Túa Blesa

 
¿Qué hacen la letra o la leyenda en un cuadro, en una instalación? ¿Son representación?, ¿son presentación? Es el caso que no pocas piezas de artistas contemporáneos renuncian a representar cosas y figuras o a la abstracción y lo que ponen a la vista en sus trabajos es letras, frases, en fin, escritura.

Éste es el campo de reflexión de este libro y más específicamente aquellos casos en que el texto que se da escrito en la pieza es ilegible. Se trata, pues, de una mirada al lenguaje en la obra de arte a través de un conjunto de cuadros, grabados, esculturas o instalaciones de artistas como Ramón Bilbao, Ricardo Calero, Esther Olondriz, Jaume Plensa o Antoni Tàpies, en todos los cuales el lenguaje ocupa un lugar central, un lenguaje que además es ocasión para la logofagia.

 

INTRODUCCIÓN  

Como se indica en el propio texto, fue durante la preparación de Logofagias. Los trazos del silencio cuando se me impuso la proximidad o, mejor, la convergencia de ciertos trabajos pictóricos de Ramón Bilbao con algunas de las prácticas literarias que incorporaban el silencio al texto, por lo que en dicho libro reproduje con algunos comentarios varios cuadros de Bilbao en los que lo pintado era texto que, por alguna estrategia, se mostraba ilegible. Posteriormente en diferentes ocasiones dediqué nueva atención a la cuestión ampliando la mirada a más piezas y de más artistas. Aparte de en mi docencia en la Universidad de Zaragoza, presté atención a ello en un curso de doctorado en la Università Ca’ Foscari de Venecia en junio de 2002, en la ponencia «Estrategias de ilegibilidad: inscribiendo letras», leída en el XII Coloquio de arte aragonés. El arte del siglo xx, celebrado en Zaragoza en diciembre de 2006, en otro curso de doctorado en la de Santiago de Compostela en enero de 2008 y en una conferencia en la de Salamanca en marzo de 2009, intervenciones que en estos últimos años han ido dando lugar a algunas publicaciones, adelantos del presente libro. Lo que se presenta en las páginas siguientes es, pues, la reescritura de los aludidos trabajos, ampliados, que no eran sino anticipos de un proyecto mayor, del que este libro es la primera muestra.
 
   Una de las cuestiones que recorre este trabajo es por qué los artistas renuncian a la representación de cosas o a la abstracción para representar, o presentar -algo más sobre esto digo más adelante-, letras, texto. Sin la pretensión de dar una respuesta final a esta cuestión, sí señalaré que es una evidencia que no se puede dejar de pensar en que se trata de artistas de la era Gutenberg, el tiempo de la omnipresencia de la escritura en los espacios públicos y privados, o incluso en el hecho de que la proliferación de objetos artísticos letrados, digámoslo así, tiene lugar en lo que algunos proponen que sería la etapa final del mencionado período de la cultura. Sin entrar en ello, sí dejaré aquí dos observaciones que exigirían un desarrollo más amplio. Una es que la letra es un extraño objeto del mundo. No siendo una cosa natural, la cultura moderna, al fundarse en ella, ha conseguido una especie de naturalización de la letra, lo que la lleva, si no a equipararse a las cosas, sí a aproximarse hasta casi rozarlas a ellas. Por otro lado, si en el período contemporáneo puede decirse que la audacia vanguardista está más, en intensidad y en extensión, en el lado del arte que en el de la literatura, no puede olvidarse que hasta los comienzos del siglo pasado el arte ofrece una suerte de unidad representativa, bien que con un buen número de variaciones, mientras que en la literatura algunas décadas antes de las vanguardias artísticas está el ejemplo supremo de la poesía de Arthur Rimbaud.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

Close Menu