Skip to main content

Ficha técnica

Título: La música en el castillo del cielo. Un retrato de Johann Sebastian Bach | Autor: John Eliot Gardiner | Traducción: Luis Gago | Editorial: Acantilado |Colección: El Acantilado, 312 | Encuadernación: Rústica cosida | Formato: 13 x 21 cm | Páginas: 928 | ISBN: 978-84-16011-55-1 | Precio: 44 euros

La música en el castillo del cielo

John Eliot Gardiner

ACANTILADO

Johann Sebastian Bach es uno de los compositores más enigmáticos y complejos de la historia de la música. ¿Cómo es posible que un hombre aparentemente tan común, opaco y, en ocasiones, irritable, fuese capaz de crear una obra tan sublime?

Gardiner ha interpretado y estudiado a Bach desde su primera juventud hasta la actualidad, y es hoy uno de sus intérpretes más reconocidos.

Este libro nos presenta los frutos de su dilatada experiencia como director, y no sólo nos descubre las principales claves para entender y apreciar las composiciones de Bach-las ideas que las orientaron, sus estructuras y los efectos que producen en los oyentes-, sino también todo lo que es posible saber del hombre que fue.

Con este extraordinario ensayo, John Eliot Gardiner nos invita a profundizar en la obra y en el espíritu de uno de los creadores más geniales de todos los tiempos.

Prólogo

Bach el músico es un genio insondable; Bach el hombre posee defectos demasiado evidentes, es decepcionantemente normal y en muchos sentidos sigue resultándonos invisible. De hecho, da la impresión de que sabemos menos sobre su vida privada que sobre la de cualquier otro gran compositor de los últimos cuatrocientos años. A diferencia de Monteverdi, por ejemplo, Bach no nos ha dejado una correspondencia familiar de carácter íntimo y es muy poco, más allá de lo puramente anecdótico, lo que ha llegado hasta nosotros que pueda ayudar a trazar un retrato más humano o permitir contemplarlo como hijo, amante, marido o padre. Quizá él mismo se mostraba intrínsecamente reacio a descorrer la cortina y darse a conocer; al contrario que la mayoría de sus contemporáneos, rechazó la posibilidad de redactar un relato escrito de su vida y su carrera cuando se presentó la oportunidad para ello. La versión limitada y considerablemente editada que hemos heredado es la que él mismo contó y transmitió a sus hijos. No puede sorprendernos que algunos hayan concluido que Bach el hombre es lo más parecido a un muermo.  

La idea de que esta aparente desconexión entre el hombre y su música oculte una personalidad más interesante ha dado mucho que pensar a sus biógrafos desde el principio mismo, con resultados nada concluyentes. En cualquier caso, ¿necesitamos realmente saber acerca del hombre a fin de valorar y comprender su música? Algunos dirían que no. No son muchas, sin embargo, las personas que se muestran deseosas de seguir el consejo sumario de Albert Einstein: «Esto es lo que tengo que decir sobre la obra compuesta por Bach en vida: escuchadla, interpretadla, amadla, veneradla y callaos la boca».1 Por el contrario, dentro de cada uno de nosotros existe una curiosidad innata por ponerle cara al hombre que hay detrás de esa música que tanto nos cautiva. Anhelamos saber qué clase de persona era capaz de componer una música tan compleja que nos deja absolutamente perplejos, y en otros momentos tan irresistiblemente rítmica que queremos levantarnos y bailar con ella, y en otros tan rebosante de intensa emoción que nos sentimos conmovidos hasta lo más profundo de nuestro ser. La pura estatura de Bach como compositor resulta desconcertante y en muchos aspectos inconmensurable respecto a todos los logros humanos normales, de modo que tendemos a deificarlo o a elevarlo a la condición sobrehumana. Son pocos quienes pueden resistir la tentación de tocar el borde del vestido de un genio y, como músicos, queremos proclamarlo a los cuatro vientos.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

John Eliot Gardiner

John Eliot Gardiner (Fontmell Magna, Dorset, Reino Unido, 1943) es uno de los directores más importantes de nuestro siglo, cuyo repertorio abarca desde el Barroco hasta el siglo XX. Fundador del Coro Monteverdi, la Orquesta de la Ópera de Lyon, el English Baroque Soloists y la Orchestre Révolutionnaire et Romantique, ha dirigido además las principales orquestas internacionales.foto: copyright_Matthias_Baus_web

Obras asociadas
Close Menu