Skip to main content

Ficha técnica

Título: La literatura como utopía | Autor: Ingeborg Bachmann | Prólogo: Brigitte E. Jirku | Traducción: Mónica Fernández Arizmendi | Traducción: Àngels Giménez Campos | Año: 2012 | ISBN: 978-84-15297-64-2 | Nº de edición: 1ª | Encuadernación: Rústica | Formato: 21×14 cm | Páginas: 284 | Precio: 22 euros

La literatura como utopía

Ingeborg Bachman

PRE-TEXTOS

Los escritos recogidos en este volumen no sólo son una clave importante para la lectura de la poesía y la prosa de Ingeborg Bachmann, sino que ofrecen también una imagen de la elaboración de la tradición literaria e histórica hecha por una joven poeta a partir de sus reflexiones sobre la relación entre literatura y filosofía o entre música y poesía. Este volumen invita, pues, a descubrir, a leer, a releer, a explorar, a analizar y a saborear el mundo, las imágenes y la dicción de una de las más interesantes autoras del siglo XX en lengua alemana.
De gran interés son los ensayos relativos a algunos de sus contemporáneos que nos ofrecen indicios de los elementos que constituyen la base de su poética. Así, estos ensayos críticos -que se remontan hasta los años cincuenta- tratan de su relación con la literatura y con la filosofía; de sus preocupaciones e intereses literarios y sociales; del papel de la música en su obra y en su vida; de su relación con otros autores; o, a partir de sus conferencias y ensayos, de la proyección social de la autora. Los temas coinciden con las cuestiones que articula en su obra: la lucha por la verdad, el escribir contra la guerra, la Historia como elemento inalienable y determinante del sujeto, la música como la más alta expresión y como transcendencia del lenguaje verbal. 

 Comienzo del libro

PRIMER NARRADOR: Hace dos años, cuando murió Ludwig Wittgenstein en Cambridge, apareció en algunos periódicos vieneses una breve noticia: «A la edad de […] falleció en […]. Sin embargo, no era en absoluto conocido. En realidad, era el filósofo más desconocido de nuestra época; un hombre al que podríamos aplicar lo que su compatriota Karl Kraus dijo de sí mismo en una ocasión: «Soy famoso, pero todavía no se ha corrido la voz». De hecho, fue el mismo Wittgenstein el que se encargó de que no se corriera la voz. La única obra que editó en vida lleva un título tan poco seductor como Tractatus logico-philosophicus, y hasta hoy sigue siendo conocida por tan sólo un pequeño círculo de especialistas.

Si bien en su obra Wittgenstein fue accesible solamente para unos pocos, en su vida no lo fue para nadie. Cuando acabó el Tractacus rehuyó el mundo y la fama, borró con meticulosidad sus huellas, y se fue a vivir durante unos años a la Baja Austria,
donde trabajaría como maestro en una escuela rural. De los últimos años de la etapa de Cambridge, donde ocupó durante la guerra una cátedra de filosofía en la que sucedió al filósofo inglés G. E. Moore, se cuenta que llegó a vivir en una cabaña
donde sólo consintió tener por mobiliario una simple silla. De esta manera, ya en vida, la leyenda ocuparía el lugar de su vida: la leyenda de una privación voluntaria, del intento de llevar una vida de santo y de obedecer a la proposición que cierra el Tractatus: […]

SEGUNDO NARRADOR: […] por otra parte, pensaba que la metafísica no era posible, porque su planteamiento traspasaba los límites del conocimiento humano…

PROFESOR … al igual que Kant…

PRIMER NARRADOR: … el positivismo lógico es capaz de dar una respuesta más contundente. Y esta respuesta más contundente se la posibilita el análisis lógico del lenguaje.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Ingeborg Bachman

Ingeborg Bachman (Austria, 1926 - Roma, 1973) fue poeta, narradora y ensayista. Estudió psicología, filosofía y literatura en las universidades de Innsbruck, Graz y Viena, donde se doctoró en filosofía con una tesis sobre Martin Heidegger. Formó parte del movimiento literario Grupo 47. Escribió, entre otros, los libros de poesía El tiempo postergado, Invocación a la Osa Mayor y Últimos poemas, y los de narrativa A los treinta años y Tres senderos hacia el lago. Malina, su única novela, forma parte de la trilogía Modos de muertes, que quedó inconclusa.

Obras asociadas
Close Menu