
Ficha técnica
Título: La época de los aparatos | Autor: Jean-Louis Déotte | Traducción: Antonio Oviedo | Editorial: Adriana Hidalgo| Colección: Filosofía | Dimensiones: 13 x 20 | Encuadernación: rústica |ISBN: 9788484289715 |Páginas: 368 | Precio: 18,00 euros
La época de los aparatos
Jean-Louis Déotte
Jean-Louis Deótte extrapola en este libro artes y técnica, a partir de las relaciones entre ambas. En este proceso el autor sitúa la noción de aparato y sus nexos con el arte. Walter Benjamin fue quien introdujo en primer lugar sus elaboraciones sobre los aparatos. Tal vez el término «diversidad» no sería preciso para definir lo que las artes de la actualidad expresan -dado que lo diverso califica de forma débil una situación-. Quizás la noción de «fragmento» sería más apropiada. Y esto nos obliga siempre a preguntarnos cuál es la totalidad en crudo que esos fragmentos convocan o recuerdan. La estética del fragmento genera necesariamente una dialéctica de la parte y de la totalidad. Este lúcido ensayo comienza afirmando que las artes contemporáneas pondrían en riesgo el poder de unificación del arte. Porque el arte de esta época no sería más el de la ruina, que es siempre un fragmento, sino el de la ceniza sobre la cual el crítico difícilmente pueda aferrarse. En La época de los aparatos, Jean-Louis Déotte examina a lo largo de veintitrés capítulos un conjunto de autores de distintas procedencias que toman a los aparatos como objetos de sus formulaciones: de Schiller, Descartes y Flaubert a Greenaway, Panofsky, Adorno, Lefort, Arendt, Sokúrov, Foucault y Flusser, entre otros.
INTRODUCCIÓN
Este ensayo no debe ser leído como un sistema, sino como un programa de investigación, por de!nición prospectivo, elaborado, por una parte, durante los seminarios de DEA del Departamento de Filosofía de la Universidad Paris VIII entre 2000 y 2003, en función de una permanente discusión con Alain Brossat, y, por otra parte, con los miembros del equipo Arts, Appareils, Di+usion de la Maison des sciences de l’homme Paris-Nord. Les agradezco a todos ellos así como a los directores de las revistas Lignes, Kinem, Drôle d’époque, Arts 8, Vertigo, Ligeia; a los directores de compilaciones Dolorès Lyotard, Jean-Claude Milner, Gérald Sfez, Georges Navet, Marc Jimenez, quienes publicaron los primeros adelantos de muchos capítulos del presente libro. Agradezco de igual manera a Jean Lauxerois por sus valiosas traducciones de ,eodor W. Adorno; a Martine Déotte-Lefevre y Alain Brossat por sus consejos.
FRIEDRICH SCHILLER: LA CULTURA
ES EL MEDIO DEL ARTE Y DE LA POLÍTICA
La situación que ofrecen las exposiciones de arte contemporáneo no es ya la de las escuelas o la de las vanguardias sucediéndose de una manera crítica pero presentando por eso una unidad en cada ocasión. Esta situación es, por el contrario, la de una diversidad extrema a tal punto que necesariamente debe usarse el plural: las «artes contemporáneas», artes de lo «diverso». El término «diversidad» califca de forma débil una situación para la cual sería más apropiada la noción de fragmento, excepto que su utilización por los románticos, de Jena a Walter Benjamin, nos obliga siempre a preguntarnos cuál es la totalidad en crudo que esos fragmentos convocan o recuerdan.