Skip to main content

Ficha técnica

Título: La aventura comunista de Jorge Semprún. Exilio, clandestinidad y ruptura | Autor: Felipe Nieto | Editorial: Tusquets |Páginas: 632 | ISBN: 978-84-8383-821-1 | Precio: 25 euros

La aventura comunista de Jorge Semprún

Felipe Nieto

TUSQUETS

Es casi imposible resumir las muchas vidas del escritor e intelectual Jorge Semprún (Madrid, 1923-París, 2011), pero hay dos rasgos en los que él mismo siempre vio definida su existencia: ex deportado de Buchenwald y rojo español. En esta obra, merecedora del XXVI Premio Comillas, Felipe Nieto, tras narrar la etapa inicial de exilio, el paso por la Resistencia francesa y la deportación a Buchenwald, se centra en uno de los momentos más fascinantes de la aventura vital de Jorge Semprún: los años de peligrosa actividad clandestina en la España de Franco, vividos bajo diferentes alias, entre ellos el de Federico Sánchez.
Para desarrollar la política del Partido Comunista de España, a partir de 1953 Semprún entra clandestinamente en numerosas ocasiones en España a fin de involucrar a los sectores intelectuales y universitarios en la lucha contra la dictadura. Son años de tensión no sólo en la represiva España de Franco, sino entre las filas comunistas, que empiezan a descubrir los crímenes del estalinismo mientras, en el comité central español, Santiago Carrillo se afianza como líder firme e indiscutible del partido. Al final de este periodo, Semprún empieza a mostrar sus dudas acerca de la política y los métodos que el PCE emplea en España. Y en sus últimos años de clandestinidad, con El largo viaje (1963), inicia una de las andaduras literarias más fascinantes del siglo XX.

1
Exilio, deportación, liberación y retorno a Francia
(1939-1949)

Los anos que transcurren entre la guerra civil espanola y el final de la segunda guerra mundial son los anos de formación de Jorge Semprún. A diferencia de otros jóvenes en esta fase de su vida, la formación de Semprún «entre las dos guerras de mi vida» no guarda continuidad ni en una misma residencia ni en unas mismas instituciones educativas. Ni siquiera tiene la ocasión de concluir los proyectos en marcha, todos fueron interrumpidos por mor de unas circunstancias difíciles y trágicas.

Desde la guerra civil, que lleva a la familia a Europa, el joven Semprún unió su destino inequívocamente al de la República espanola. Una vez consumada la derrota, quedó vinculado a la Espana del destierro y del desarraigo. Por ese mismo compromiso de fondo llegaría la entrada en el Partido Comunista de Espana y en la Resistencia armada antinazi en territorio francés, decisiones que le llevarían al borde del abismo, a la experiencia de la deportación alemana.

Semprún vive todo este tiempo inmerso en la cultura europea, la francesa preferentemente. Hace suya la lengua, atraído por su riqueza, pero movido también por la voluntad de integración en una nueva comunidad cultural y política en igualdad de derechos. Sin embargo, la militancia comunista espanola, que sorprendentemente puede ejercer en el campo de Buchenwald, le reintegra a la comunidad espanola, a su lengua y a su historia. En Buchenwald nace el militante antifranquista que será Jorge Semprún una década después.

La guerra civil. Al servicio de la República en Europa

La verdadera aventura política de Jorge Semprún empieza en el mes de julio de 1936. Fue un verano especial para los espanoles el de aquel ano. La frágil situación política de la Segunda República salta por los aires con detonaciones que parten del norte de África y estallan en los diferentes acuartelamientos de la mayoría de las provincias espanolas. Una sacudida temida, no por eso menos grave en sus consecuencias, que obligó a reaccionar apresuradamente y tomar decisiones vitales a todos, desde el Gobierno hasta el último de los espanoles.

La familia Semprún-Maura sale de vacaciones rumbo al norte de Espana el 17 de julio, en viaje más apresurado de lo habitual, porque los rumores de la conspiración se dejan sentir con visos de credibilidad por doquier. Integran el grupo el cabeza de familia, sus siete hijos, de los que Jorge es el cuarto, y su segunda esposa, Annette Litschi, hasta poco tiempo antes institutriz en lengua alemana de los hijos.

José María Semprún Gurrea había nacido en Madrid en 1893. Abogado y escritor, se había incorporado a las filas del republicanismo desde el tiempo de la dictadura de Primo de Rivera, como miembro de la Agrupación al Servicio de la República. Próximo a su cunado Miguel Maura, ministro de Gobernación en el primer Gobierno provisional republicano, Semprún Gurrea ejerció como gobernador civil, primero en Toledo y a continuación en Santander. Por esos anos forma parte de conocidas tertulias literarias o políticas -es frecuente la presencia en ellas de Lorca o Alberti-, colabora en Revista  de Occidente y funda con Bergamín, Artigas, García Gómez, Oliver y otros la revista Cruz y Raya en 1933, vehículo de expresión de los católicos republicanos. Estaba asimismo estrechamente vinculado a los católicos franceses, seguidores del movimiento francés del «personalismo» creado por Emmanuel Mounier, cuyo ideario abierto difundían en la revista Esprit. Semprún Gurrea era el representante de este grupo en Espana y corresponsal de la revista.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Felipe Nieto

Felipe Nieto nació en Santander en 1948. Es Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense y doctor en Historia Contemporánea por la UNED (Madrid). Ha sido profesor de bachillerato y actualmente es profesor de Historia del Mundo Actual en la UNED. Es autor de diversos estudios dedicados a Jorge Semprún. Investigando en numerosas fuentes y archivos, y entrevistando a muchos de los protagonistas de aquellos años, entre ellos al propio Semprún, Felipe Nieto redescubre en La aventura comunista de Jorge Semprún. Exilio, Clandestinidad y ruptura un momento decisivo de la historia reciente de España, en el que muchos activistas e intelectuales dieron lo mejor de sí mismos para conquistar la libertad de su país. Foto © Cristina Peñamarín

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.