Ficha técnica
Título: Imágenes y palabras | Autor: Emilio Lledó | Editorial: Taurus | Colección: Compendios | Formato: Tapa blanda con solapa | Páginas: 488 | Medidas: 153 X 240 mm | ISBN: 9788430618965 | Fecha: jun-2017 | Precio: 22.90 euros
Imágenes y palabras
Emilio Lledó
Esencial en la obra de Emilio Lledó, Imágenes y palabras es una hermosa recopilación de sus preocupaciones y obsesiones, en otras palabras, de lo que considera el centro del humanismo.
Lenguaje, ética, arte, literatura, razón, libertad, felicidad, memoria… todos sus grandes temas están presentes, abordados desde perspectivas variadas y sin pretensiones de verdades absolutas. Un libro que es una excelente muestra del afán de claridad y de diálogo de este autor, y una maravillosa invitación a adoptar un sentido humanístico de la vida.
Este libro plantea, desde distintas perspectivas, algunas de las cuestiones relacionadas con una nueva visión de las llamadas «Humanidades». En realidad no hay forma alguna de conocimiento que no tenga que ver con los seres humanos y que no venga de ellos. Sorprende, pues, que se siga hablando de saber humanístico y saber científico como si no fueran hombres los que hacen también la Ciencia. Es hora ya de ir completando y extendiendo un concepto de humanismo que comprenda, en un bloque común de intereses, esas dos formas de cultura.
En estas páginas se apunta a un horizonte en el que sea posible superar esa injustificada y envejecida división. Los diferentes apartados que constituyen este libro tratan de arte, de filosofía, de literatura, de educación y, en ellos, aparecen algunas de las ideas sobre las que se ha levantado ese maravilloso mundo de la cultura, obra exclusiva de los seres humanos. Un mundo al que no podemos renunciar porque sería renunciar a la propia vida. El cuidado de ese universo ideal y real, y el esfuerzo por que se cultivo sea cada vez mejor y más libre es una de nuestras irrenunciables tareas.
«La memoria de la cultura, el análisis renovado y aleccionador de los niveles y estímulos que encierra esa memoria, es una empresa apasionante y solidaria. Las páginas de este libro pretenden ser un pequeño paso en ese camino. Un camino nada utópico porque permite divisar «la realidad de la utopía»: un territorio de posibilidad y libertad.» Emilio Lledó
PRÓLOGO A ESTA EDICIÓN
I
Al releer para la nueva edición este libro descubrí, ya en el prólogo, que apenas había cambiado el sentido de lo que entonces pensaba. Veinte años no son nada para una vida personal, pero en el espacio histórico en el que cada existencia individual se desplaza, podrían haber envejecido algunos de los temas que, hace años, nos parecían vivos, y no porque se hubiera desvanecido su presencia. Pero, a veces, los intereses personales, por así decir, podrían cambiar por otros que, inconscientemente, hayan cuajado en nuestro ser. Por ello es siempre un grato regalo de la memoria el descubrimiento de una cierta continuidad en lo que, en cada presente, somos y en las imágenes y las palabras de nuestro propio existir, de nuestro «estar en el mundo».
Esta cierta continuidad me ha llevado a pensar en lo que puede agobiar y cercar el desarrollo de ese hermoso y utópico concepto de las Humanidades. Aunque ese planteamiento, digamos, universal aparece en las páginas de este libro, su evocación me ha obligado a referirme ahora a él por superar ese «malestar de la cultura» a la que esa generalización podría llevarnos. Sobre todo, si ese estar ha sido desgarrado por el azar que pudiera haber determinado las condiciones sociales de la existencia. Condiciones que, en principio, exigen que cada individuo no quede aplastado en su desarrollo por el «malestar» de la fortuna, del infortunio.
El horizonte que dibujan las creaciones de la cultura no puede desaparecer de nuestra vida, al menos como ideal hacia el que toda consciencia, no deteriorada, aspira. Todo lo que escribimos brota de la misma fuente: la necesidad de que algo de lo que pensamos se escape del río de los instantes y pueda detenerse en la orilla de ese otro fluir que la reflexión inventa. Una reflexión que se ilumina con la mirada en el espejo de las palabras que se entregan, que se ofrecen siempre con la esperanza de que las propias reflexiones reflejen también el diálogo y el entendimiento del espacio social que habitamos.