Skip to main content

Ficha técnica

Título: Cartas de la época de Ibiza | Autor: Walter Benjamin | Editorial: Pre-Textos | Serie: Ensayo | Páginas: 284 | PVP: 20 € | ISBN: 978-84-8191-920-2 | Fecha de lanzamiento: Diciembre 2008 | Medidas: 130×190 mm

Cartas de la época de Ibiza

Walter Benjamin

PRE-TEXTOS

Poco o nada sabía Benjamin de Ibiza cuando decidió realizar su primer viaje en abril de 1932, pero la improvisación determinaba muchos de sus pasos, y ésta tenía que ver a menudo con su cambiante situación económica.

Todo parece indicar, sin embargo, si nos atenemos a sus escritos, que el Mediterráneo se le reveló en Ibiza de un modo peculiar, tal como otros viajeros de la época reflejaron también en sus respectivas obras literarias, pictóricas o fotográficas. La sensación de estar pisando una tierra «arcaica» en todas sus manifestaciones, desde la arquitectura hasta la economía, siempre con «el paisaje más virgen que jamás he encontrado», milagrosamente conservada por encontrarse «al margen de los movimientos del mundo, incluso de la civilización», era común entre los pocos y selectos visitantes de aquel tiempo, y Benjamin se lo cuenta a Scholem ya en su primera carta, escrita sólo tres días después de su llegada.

Entre el desasosiego y la desesperación, asoma no pocas veces la luz del paraíso mediterráneo, como un efímero remanso, imposible de retener. Bajo esta luz nacen con esperanza sus escritos, sobre los que Benjamin da buena cuenta también en estas cartas.

Vicente Valero

INTRODUCCIÓN 

En un breve texto de presentación a la carta que escribiera Georg Büchner en 1835 a Karl Gutzkow, recogida en el libro Personajes alemanes, Walter Benjamin escribió: «Se trata siempre del mismo asunto. Hölderlin escribe a Böhlendorf: ‘Quiero y debo seguir siendo alemán, aunque las necesidades del corazón y también de mantenimiento me empujen a Japón’. Kleist escribe a Federico Guillermo III que, al tener que buscar el éxito en el extranjero, ‘mis pensamientos se han vuelto más tristes que nunca’. Ludwig Wolfram a Varnhagen von Ense: ‘Sé que usted no dejaría en la miseria a un escritor alemán de carrera ciertamente intachable’. Gregorovius a Heyse: ‘Estos alemanes realmente dejarían morirse de hambre a uno’. Y ahora Büchner a Gutzkow: ‘Tendría usted que ver de qué no es capaz un alemán que tiene hambre’. Una luz muy llamativa proveniente de estas cartas cae sobre el cortejo de poetas y pensadores alemanes que, forjados en la cadena de una necesidad común, se arrastran hasta el pie de aquel parnaso weimariano alrededor del cual crecen incesantemente profesores como plantas».

Difícilmente encontraríamos, a modo de introducción, algún otro texto que explicara mejor el carácter de este libro que el lector tiene ahora en sus manos, o que iluminara hasta qué punto, como si un puñado de cartas ajenas y oscuras hubiera abierto el paso hacia las propias, aquel «mismo asunto» de siempre que Walter Benjamin desgrana con habilidad erudita en la colección de cartas antiguas, publicadas en el Frankfurter Zeitung entre 1931 y 1932, empezaba a asomar también con inquietud en su correspondencia de por aquellos mismos años. Las circunstancias determinan este inevitable puente epistolar, ya que 1932 significa para Benjamin, como para muchos otros intelectuales alemanes, el principio de su deriva personal definitiva, marcada por la soledad extrema, la ausencia total de expectativas, la penuria y el exilio. El triple lema de aquella colección, que tomó forma de libro en 1936, aunque publicado con seudónimo y en una editorial suiza, -el último libro, por cierto, que el pensador berlinés consiguió publicar- es también significativo: «De honor sin fama / De grandeza sin fulgor / De dignidad sin recompensa«.

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Walter Benjamin

Walter Benjamin (Berlín, 1892 - Port-Bou, Gerona, 1940) filósofo y crítico literario alemán de origen judío. Estudió en Berlín, Friburgo y Múnich y se licenció en Berna (1918) con una importante disertación sobre el Concepto de crítica del arte en el Romanticismo alemán (Der Begriff der Kunstkritik in der deutschen Romantik). Entre 1923 y 1925 trabajó en un libro sobre el Drama barroco alemán (Ursprung des deut­schen Trauerspiels). Influido por el pensamiento de Lukács se acercó al marxismo y, en el invierno de 1926, se instaló en Moscú. Volvió a Alemania y, tras abandonar Berlín a la llegada al poder del nazismo, se instaló en París. Tras la invasión de Francia fue bloqueado en la frontera española en su huida hacia Estados Unidos y, temiendo ser entregado a los alemanes, se suicidó en Port-Bou.Fue un pensador no sistemático, en el que confluyeron experiencias diversas, desde los estudios hegelianos hasta el conocimiento de la tradición teológica del hebraísmo. Ha dejado, además de las obras ya citadas, ensayos de capital importancia sobre Kafka, Goethe y Baudelaire, así como textos de compromiso teórico y estudios sobre arte o fotografía.

Obras asociadas
Close Menu