Skip to main content

Ficha técnica

Título: 1493 Una nueva historia del mundo después de Colón |
Autor: Charles C. Mann |  Traducción: Stella Mastrangelo |
Editorial: Katz | Colección: serie ensayos | Género: Ensayo |
Páginas: 631 | Formato: 15 x 23 cm| Encuadernación: Rústica |ISBN: 9788415917038 | Precio: 33 euros

1493 Una nueva historia del mundo después de Colón

Charles C. Mann

KATZ

Los barcos que comenzaron a cruzar el Atlántico tras la llegada de Colón a América llevaban seres humanos y metales preciosos, pero también plantas y animales. Se inició así un proceso -el llamado intercambio colombino- que llevó el maíz a África, el boniato a Asia, los caballos a América y el eucalipto a Europa; trasladó organismos menos conocidos como insectos, hierbas, bacterias y virus, generando lo que para muchos fue el acontecimiento ecológico más importante desde la extinción de los dinosaurios. A partir de investigaciones de biólogos, antropólogos, arqueólogos e historiadores, Charles C. Mann muestra cómo las redes de intercambio ecológico y comerciales posteriores a Colón permitieron el ascenso político y económico de Europa, devastaron la China imperial, convulsionaron África e hicieron de la ciudad de México el centro del mundo durante dos siglos en los que Asia, Europa y la nueva frontera americana interactuaban allí dinámicamente. Pero la historia que reconstruye es también la que explica los conflictos de nuestro presente, de las corrientes inmigratorias a las políticas comerciales o las guerras de culturas. 1493 es nada menos que la historia de un planeta donde durante mucho tiempo no había más que continentes autónomos y que se convirtió rápidamente en un mundo único y global: el nuestro.

Uno de los mejores libros del año según el New York Times y el Washington Post. El mejor libro del año según Time Magazine

Prólogo  

Como otros libros, éste tuvo comienzo en un huerto. Hace casi veinte años tropecé con la noticia de que estudiantes de algún colegio local habían cultivado cien variedades diferentes de tomate, e invitaban al público a examinar su trabajo. Como me gustan los tomates, decidí hacerles una visita con mi hijo de 8 años. Cuando llegamos al invernadero de la institución quedé asombrado: jamás había visto tomates de tantos tamaños, formas y colores diferentes.

     Un estudiante nos ofreció trocitos para probar en un plato de plástico. Entre ellos había uno con unos bultitos alarmantes, del color de un ladrillo viejo y con una amplia tonsura verdinegra alrededor del tallo. Ocasionalmente tengo sueños en los que experimento una sensación tan fuerte que me despierto. Ese tomate era así: la boca se me abrió sola. El estudiante dijo que se llamaba Negro de Tula. Era un tomate «reliquia» (heirloom), desarrollado en Ucrania en el siglo xix.

     «Yo creía que los tomates eran originarios de México», dije sorprendido. «¿Cómo es eso de que este se desarrolló en Ucrania?» 

     El estudiante me dio un catálogo de semillas de tomates, chiles y porotos «reliquia». Al llegar a casa lo hojeé. Los tres cultivos se originaron en América, pero una y otra vez las semillas del catálogo provenían de otras regiones: tomates japoneses, chiles italianos, porotos del Congo. Deseando probar más de esos tomates extraños pero sabrosos, encargué semillas, las hice brotar en cajas plásticas y planté las plantitas en un huerto, cosa que nunca había hecho antes.

     Poco después de mi visita al invernadero acudí a la biblioteca, y descubrí que la pregunta que le hiciera al estudiante estaba bastante errada. Para empezar, probablemente los tomates no se originaron en México sino en los Andes. En Perú y Ecuador existe media docena de especies silvestres de tomate, todas imposibles de comer salvo una, que produce una fruta del tamaño de una lenteja. Y para los botánicos el verdadero misterio no es cómo los tomates terminaron en Ucrania o en Japón sino cómo fue que los antepasados del tomate actual viajaron de Sudamérica a México, donde cultivadores indígenas transformaron radicalmente las frutas, haciéndolas más grandes, más rojas y, lo más importante, más comestibles. ¿Por qué transportar miles de kilómetros los inútiles tomates silvestres? ¿Por qué la especie no fue domesticada en su lugar de origen? ¿Cómo fue que esos mexicanos modificaron la planta para satisfacer sus necesidades?

[ADELANTO DEL LIBRO EN PDF]

profile avatar

Charles C. Mann

Charles C. Mann Washington, Estados Unidos, 1955 Escritor y periodista, Charles C. Mann se ha especializado en temas históricos y científicos. Es corresponsal de The Atlantic, Science y Wired, y ha escrito también, en el área de ciencia, tecnología y comercio, para Boston Globe, Fortune, The New York Times, Smithsonian, Technology Review, Vanity Fair y The Washington Post, entre otros medios, así como para la red de televisión HBO y la serie La ley y el orden. Ha sido tres veces finalista del National Magazine Award y recibió premios de la American Bar Association, el American Institute of Physics, la Alfred P. Sloan Foundation y la Lannan Foudation. Es autor de 1491, que ganó el premio de National Academies Communication como mejor libro del año, y coautor de otros cuatro libros sobre temas científicos.

Obras asociadas
Close Menu