Skip to main content
Blogs de autor

Una mujer libre

Por 7 de mayo de 2016 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

Vivió en eterno combate –ella misma se autodenominó “castor de guerra”–, luchando por su felicidad y su libertad: “Lo único real es la vida, puesto que la muerte no se piensa”. Hace una semanas, se cumplieron 30 años de su desaparición, un 14 de abril de 1986, en la casa que habitara desde la muerte de Jean-Paul Sartre: el 11 bis de la calle Victor-Schoelcher de Montparnasse. Aquel año, España ingresaba en la Comunidad Económica Europea, los enfrentamientos raciales en la Sudáfrica del apartheid estaban a la orden del día y al presidente Reagan le iba a estallar el Irangate. La “hermana mayor” del feminismo tenía 82 años, y una neumonía se llevaba con ella a una de las pensadoras más sólidas y genuinas del siglo XX.
Simone de Beauvoir fue acusada de frialdad intelectual y de promiscuidad bisexual. De plegarse a las veleidades libertinas de su eterno amante, Jean-Paul Sartre, a pesar de su amor incondicional, libre y por encima de todo intelectual. Tuvo éxito en la vida, fue influyente, escribió una nueva biblia del feminismo, El segundo sexo, que continúa siendo el gran libro acerca de la emancipación de las mujeres. No obstante, se mostró severa, nada autocomplaciente y en su obra dominó una visión pesimista de las astucias femeninas. Quería que todas las mujeres fueran como ella, hasta el autoreproche final de haber sido demasiado crítica: “No he sido suficientemente sensible a los obstáculos con los que ellas tropezaban, he considerado globalmente a las mujeres incapaces de dar muestras de independencia”.
De Beauvoir tenía clarísimo que “el problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres”, y con los suyos supo resolverlo –y dar ejemplo–. Pero para ello es imprescindible tener claro que la mujer debe “no amar con su debilidad sino con su fuerza, no escapar de sí misma sino encontrarse, no humillarse sino afirmarse”. Ese día, escribe, “el amor será para ella, como para el hombre, fuente de vida y no un peligro mortal”. De ahí su célebre (y magnífica) frase que afirma que “No se nace mujer: llega una a serlo”.
De Beauvoir y Sartre estrenaron el living apart together. Se trataban de usted y se amaron toda la vida. En Cartas al Castor, él se despide así: “La amo, la beso con toda la fuerza y ternura posible, pequeño gran encanto. Beso por todas partes su carita y sus mejillitas”. Uno de los puntos centrales de su “monta tanto, tanto monta” vitalintelectual-literario, un verdadero mito de nuestro tiempo, está en su radical igualdad. Se quisieron, pero los dos tuvieron relaciones paralelas, ambos escribieron, publicaron, vendieron miles de ejemplares de sus obras y se hicieron célebres; crearon opinión hablando de la lucha de clases o el colonialismo, y ninguno estuvo nunca por encima del otro, algo verdaderamente inusual, en la vida y las letras. Pero su pacto tuvo aristas. Ella sintió más de una vez celos de sus amantes, en especial cuando se enamoró de Dolores Vanetti en Nueva York. “Sufrir no es una debilidad, es el precio que hay que pagar por tener garantizada la libertad para uno mismo y el otro”.
A las mujeres nos sigue costando ganar premios importantes (de la talla del Goncourt, que ella recibió en 1954 por Los mandarines), crear opinión (vendió 20.000 ejemplares de El segundo sexo la semana en que llegó a las librerías francesas, y desde entonces lo han leído millones de personas), conseguir la deseada igualdad (que caracterizó su vida y por la que ella tanto luchó). Aunque quizá se equivocara al juzgar, como escribió, que la fuerza que nos construimos las mujeres debe servirnos de refugio.¿No sería mejor que fuese nuestra credencial para salir del refugio?
profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.