Skip to main content
Blogs de autor

Sin ojos para contarlo

Por 5 de marzo de 2012 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

Un polvorín en Siria ante la timidez internacional. Comparable con Grozny o Sarajevo, dicen los que han estado allí. El barrio de Bab Amro es un fundido en negro, sin cámaras ni micrófonos. Llamadas a media voz de la ONU para que cese la sangrienta represión, sospechas de «crímenes contra la humanidad».
Pero en Homs van rematando a los civiles mientras los últimos periodistas han logrado escapar. Cuatro días para recorrer 40 kilómetros hasta la frontera con Líbano necesitaron los franceses Édith Bouvier y William Daniels. Tampoco fue fácil para Javier Espinosa, el periodista de El Mundo que así relataba su huida: «Había un grupo de niños que estaban aterrorizados y decían: “¡Mamá, mamá!”. Intentamos decirles que se mantuvieran callados pero fue demasiado tarde y los soldados comenzaron a disparar».
Plàcid García-Planas, en su nuevo libro, Como un ángel sin permiso, se pregunta por la naturaleza del reporterismo: «¿Debe el reporterismo dejar mal cuerpo? Probablemente. Porque el reporterismo es algo más que escribir un reportaje. Es como la banlieue parisina, el independentismo catalán o la mirada de un travesti afgano: un estado de ánimo». Respirar o dejar de respirar. Una cuestión que no debe entrometerse en la crónica. No hay reporterismo en Bruselas o Washington. Bastan los forenses de la información económica que la diseccionan en titulares. Al igual que los reporteros, su trabajo es el de informar sobre lo que las manos visibles e invisibles del poder hacen y deshacen en nuestro nombre. No hay bolas de cristal para invocar la náusea a tiempo, pero hay datos. Hace año y medio, cuando ya teníamos los suficientes para determinar el despotismo del presidente sirio Bashar el Asad, lo recibimos en casa como “a un buen amigo” a fin de negociar “intereses comunes” con el gobierno y cenar en la Zarzuela. Le acompañaba su esposa Salma, icono de la modernidad para la mujer árabe, sin velo y con guccis. Y ahí estaban hace unos días, en un simulacro de democracia, como una obscena pareja modélica mientras su país se desangra y ya no queda nadie para contarlo. Puede que el traje de Savile Row del joven El Asad le hiciera parecer más fiable que aquellos viejos Huseins o Gadafis. O tal vez sólo se trate de intereses geopolíticos.
Las democracias plenas aún son minoría y pese a su empaque no saben qué hacer con los tiranos. ¿Bloqueo económico? ¿Sólo cuándo perjudican los intereses occidentales? ¿Cuáles? Y cuando masacran al pueblo, ¿hay que intervenir ?en unos sí y otros no? para salvar la economía? ¿O era para evitar más muertes? Occidente prefiere esperar a que gane un pueblo extenuado mientras continúa comerciando con sus cómplices ?como Rusia o China que ahora apoyan a los verdugos sirios?. No consuela pensar que si Kant resucitara trataría a todos los tiranos por igual, a riesgo de reventar.
(La Vanguardia)

profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.