Skip to main content
Blogs de autor

Preocupación al cuadrado

Por 23 de enero de 2013 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

Como cada año, Edge.org, la prestigiosa web de divulgación y debate, arroja el guante con su pregunta del año: ¿qué debe preocuparnos? Desde su sitio en internet -cuya definición identitaria reza así: “Para alcanzar la orilla del conocimiento del mundo, busque las mentes más complejas y sofisticadas, reúnalas en una habitación, y haga que se cuestionen unas a otras las preguntas que se están formulando”- , la aristocracia del pensamiento, la ciencia, la filosofía o el arte hace inventario de las inquietudes de nuestro tiempo, planteando un buen surtido de nudos gordianos. Y no hay mayor sombra que la que queda aprisionada dentro del propio interrogante: nos preocupa la preocupación.
La comunidad vive hoy con la sensación de que sus días ya no son un lienzo en blanco para llenar, ni siquiera a golpe de competencia moral y epistemológica. Pero también siente la responsabilidad vigilada, como si alguien midiera sus pasos aguardando el momento del traspié. Una secuencia de actos fallidos y bloqueos mentales asola el paisaje. Y encima, la escasa moral azuzada por un reguero de corrupción bajo sobre dentro del partido que gobierna España.
El entrecejo fruncido como actitud frente al mundo trae consigo un florido coro de cantos de cisne cuando parece que no queda otra alternativa que un vuelco drástico. Lo describe Vicente Verdú, ese gran oteador de las circunstancias de nuestro tiempo, en su libro Apocalipsis now: “Como un cambio de piel ruinosa, la penuria va carcomiendo el tejido conjuntivo de la colectividad”.
Hacer un autoexamen. Marcar la perspectiva necesaria para enumerar las preocupaciones y tomarse la molestia de argumentarlas. La idea socrática de que la vida no examinada no vale la pena ser vivida adquiere prestancia cuando el análisis, lejos de ser un ejercicio ocioso y pudiente, resulta imprescindible sobre todo si gran parte de la humanidad se ve condenada a empujar la cola de la supervivencia.
En Edge, Arianna Huffington se preocupa por el estrés, mientras que Steven Pinker teme los factores de riesgo de la guerra, Daniel Goleman enfoca sobre los puntos ciegos ante el peligro, y en la lista de miedos contemporáneos no faltan ni el cáncer ni el envejecimiento, el fracaso de la cooperación global, la conducta de la gente normal o nuestra dramática incapacidad para razonar sobre la incertidumbre. El nombre de la desesperanza lo pone el efecto dominó de la crisis, convertida en excusa para todo. Pero cualquier idea tiene su reverso; por ello, como verbaliza este elevado foro de quimeras, la despreocupación es una gran preocupación.

(La Vanguardia)

profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.