Skip to main content
Blogs de autor

Poeta de la ausencia

Por 20 de febrero de 2016 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

Nadie se llamaba como ella: Idea. Su padre, poeta anarquista, quiso bautizarla como Ideal, pero acabó rebajando las expectativas. Sus hermanos, Azul y Numen, las chicas Alma y Poema. De una casa con patio y jardín en Montevideo tuvieron que mudarse a una barraca de cal donde enfermaron todos. Primero murió la madre, delicada y en cama desde que nació Idea, después el padre, luego el chico, Azul. Ella ya no vivía allí: padecía un eczema en la piel ?que más tarde derivaría en necrosis, y uno de sus amores le arrancaría a tiras la piel muerta? y el polvo de la cal avivaba sus heridas. Huérfana con veinticinco, lucía una belleza diferente, clásica como sus collares de perlas, moderna con su boina y blazer sobre los hombros; su mirada cargaba la misma sensualidad y escepticismo que su poesía. Fue una gran seductora, una amante apasionada que compuso versos hambrientos en los que el amor fue su principal huésped.
Idea Vilariño formó parte de la llamada generación del 45, junto a Mario Benedetti, Juan Carlos Onetti, Ángel Rama o Ida Vitale, un grupo de escritores que recuperaron pasado literario y levantaron puentes de modernidad fundando revistas, traduciendo y editando con mimo. Vilariño vertió al castellano a Shakeaspeare y a Queneau, daba clases, componía y cuidaba las plantas. Era una intelectual clásica. Leer sus versos, se ha dicho, es algo parecido a andar por el alambre sobre el vacío. ?Pocos poetas como ella se leen con las vísceras, el corazón, el cuerpo todo (…) a veces debo suspender su lectura ?tomar aire, cruzar a la verdad del sol? quizás porque me enfrenta de un modo brutal con el horror de la ausencia, la soledad y la muerte?, aseguraba la escritora y actriz argentina Silvia Arazi a La Nación. Y es que para Vilariño la felicidad es siempre efímera. A un amor le seduce otro. O varios a la vez. Fue adulta de joven. Se matriculó en Medicina pero cambió a Literatura. Se enamoró de su profesor y le bordó admirablemente la cubierta de un libro de Paul Valéry. Fue catedrática, ensayista, periodista, rechazó premios oficiales. No tuvo hijos. Anotaba en un libreta el nombre de sus amantes. Pero arrastró allá donde fuera la leyenda de haber sido la amante de Onetti, a quien, tras su ruptura, le dedicó un poema capaz de contener, como en una copa amarga, todo el hielo del desamor, paralizador, inabarcable. Se titula Ya no y se incluye en los Poemas de amor que acaban de reeditar en Chile las Ediciones Universidad Diego Portales. Dice así: ?Ya no será/ ya no/ no viviré contigo/ no criaré a tu hijo/ no coseré tu ropa/ no te tendré de noche/ no te besaré al irme/ nunca sabrás quien fui/ por qué me amaron los otros./ No llegaré a saber por qué ni cómo nunca/ ni si era de verdad/ lo que dijiste que era/ ni quien fuiste/ ni qué fui para ti/ ni cómo hubiera sido/ vivir juntos/ querernos/ esperarnos/ estar./Ya no soy más que yo/ para siempre y tú / ya/ o serás para mi/ más que tu. Ya no estás/ en un día futuro/ no sabré dónde vives/ con quién/ ni si te acuerdas/ No me abrazarás nunca/ como esa noche/ nunca./ No volveré a tocarte/ No te veré morir?.
Se conocieron en un bar de Montevideo, en 1950. Ella dirigía la revista Número, él tenía fama de buen escritor y mujeriego, estaba casado con su prima. Ambos esperaban?lo peor? del otro, pero se enamoraron. Fue un amor abrasador. En sus memorias, La vida escrita, hay fotos de todos sus hombres excepto del que más habló, y con el que se siguió escribiendo e intercambiando sueños hasta que murió. Ella lo haría en abril del 2009, quince años más tarde, ciega y sola. A su entierro asistieron doce personas, al de Benedetti, fallecido un mes más tarde, dos mil. Pidió un ataúd sin cruces, desnudo como sus versos.
Amaya Arzuaga / Volúmenes puros
Una de las diseñadoras españolas más internacional y vanguardista desfila este mediodía en la pasarela Mercedes Benz Fashion Week con una colección inspirada en los planetas: volúmenes cúbicos, prendas suspendidas mediante transparencias, siluetas ingrávidas y pureza cromática definen el trabajo de una Arzuaga tan valiente como transgresora, que vende en las mejores tiendas de Japón, Líbano o París, y que sigue viviendo muy cerca de los campos donde corren los ciervos, en el Bierzo.
Tom Cruise / Borrar el gesto
Los hay que aseguran tener varias vidas en una y otros que sueñan con reinventarse hasta el extremo de convertirse en un extraño para sí mismos. Rejuvenecer a riesgo de cambiar no tan solo la cara, sino la identidad es una tendencia al alza, como si un lifting les liberara de un monstruo que tenían enjaulado, sean las arrugas, la papada o el ceño. Tom Cruise, al que no le bastaba con parecer un eterno post-adolescente, se ha dejado ver hinchado y enrojecido, y lo que es peor: sin gesto.
Inés Martín Rodrigo / La corresponsal
Una cita de Joan Didion, ?los recuerdos son las cosas que no quieres recordar?, encabeza Azules son las horas (Espasa) de la periodista cultural Inés Martín Rodrigo, atesorando esa intuición literaria que empuja en la prosa de tantos plumillas. Martín novela la vida de un personaje real: Sofía Casanova, que fue corresponsal en la Gran Guerra, entrevistó a Trotski tras la revolución de octubre y documentó la persecución nazi. Hay que celebrar que las jóvenes recuperen la memoria de las pioneras.
(La Vanguardia)

profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.