Skip to main content
Blogs de autor

No es rebeldía, es rock

Por 21 de agosto de 2016 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

Intento recordar qué escuchaba hasta que descubrí a Elvis Presley y lo cambió todo. Fue como ver por primera vez el mar. Nunca volví a ser como antes, pues nadie vuelve a ser el mismo después de haberse dejado rozar por los dedos del rock. No, no pasé directamente de Enrique y Ana al Jailhouse Rock; en mi casa siempre hubo discos de mayores. Los de Mungo Jerry o Sandy Shaw de mis tíos, los de Chavela Vargas de mi madre y los de Mari Trini, por la que supe el futuro dramático que me aguardaba: que los amores se van despacio, que cuando la lluvia cae se funde el hielo y las mujeres suplican: «Amor, no marches, que tengo miedo». Pero Elvis y el rock transformaron la realidad. «La primera vez que oí la voz de Elvis supe que jamás podría trabajar para alguien, que nadie iba a ser mi jefe», confesaría años más tarde Bob Dylan. Nosotras pasamos del pichi de cuadros a los leggins negros y contábamos los días que faltaban para comprar unos zapatos de gamuza azul. Era otra manera de estar en el mundo, que adivinábamos inmenso y lejano, pero aquella música nos concedía dicha, fuerza, optimismo; qué fácil parecía todo, incluso cuando El Rey se ponía profundo. Anunciaron su final por la radio, una tarde de agosto, mientras mi hermana y yo pegábamos sellos en el álbum, y fue una gran conmoción: la primera muerte de un desconocido, aunque célebre, que me afectaba.
El rock revolucionó las costuras de la ropa, calzó botines, satinó los blazers, cosió patchworks en los jeans, ribeteó de metal los bolsos y las perfecto, que siguen perpetuándose en muchas colecciones, desde Saint Laurent a Balenciaga, como un básico eterno. El rock le puso cremalleras a la vida, para bajarlas de forma vertiginosa; tomar la actitud de jugar fuerte, de arriesgar y vibrar. Sus ritmos quebraron la silueta, de la misma forma que desplazaban las caderas e impulsaban el cuerpo en zigzag. Cuando suenan sus primeros compases, no se avanza con las puntas de los pies, como en tantos otros bailes, sino que que se apoya el talón buscando una diagonal a fin de proyectar la idea de libertad por encima de tu sombra. Desde las bandanas de los apaches parisinos hasta las plumas de los cherokee, los dragones de la China milenaria, las gafas de aviador, los gabanes de los gentlemen del Sur o los botines de pitón del Swinging London, la visión de un incipiente pret-à-porter se transfiguró porque cuando la moda encontró al rock nació una pareja perfecta. Sus raíces no sólo son estéticas, sino que interrogan a todo aquello que nos rodea con curiosidad y rebeldía. El rock nunca se queda con la primera respuesta. No es el ritmo del diablo, ni una letanía autodestructiva. Contiene terciopelo y fuego. Su código respira osadía, pero también libera la nostalgia, y su inconformismo tiene que ver con las renuncias de la vida, que deberían ser pocas pero muy bien elegidas. Este número de Magazine Fashion & Arts es una invitación al ritmo, a abandonarnos a nuestros sueños porque la vida es un viaje exprés en el cual hay que mover las caderas. Rabiosamente.
profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.