Skip to main content
Blogs de autor

Mundos sensibles

Por 18 de enero de 2018 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

Mis tías abuelas maternas tocaban el piano y el arpa. En su casa de la Pobla de Cérvoles organizaban veladas musicales en las que chicos y chicas se repartían diversos instrumentos, excepto mi bisabuela Cecilia, que cantaba. A medida que se fueron casando y teniendo hijos, abandonaron la afición, menos mi abuelo, que a diario pasaba horas sentado al piano y soñaba con tener nietos pianistas. En una casa donde suena música sin parar, de La Cumparsita a las sonatas de Bach, los niños juegan mejor. Aun así, siempre me preguntaba acerca del virtuosismo musical de los Camprubí, de cómo en el culo del mundo se habían refugiado entre acordes y diapasones, a pesar de la guerra, de las nieblas espesas del invierno o de las malas cosechas.
Mi abuelo Ramón incluso formó un cuarteto, Select Jazz, en los años cincuenta. La música se convirtió en su cobijo, y a todos sus nietos nos contagió el nervio, aunque fuimos dimitiendo del Conservatorio antes de la mayoría de edad. Me pregunto por qué regresa este recuerdo cuando quiero escribir de la feminización del mundo, y pienso que acaso se deba a esa interpretación conmovedora de Clara Sanchis, que habita la piel de Virginia Woolf. Hay que ir al teatro a recibir ese chute de asombro y testarudez, de convencimiento e ironía, de finura y elegancia intelectual. Cuando sus emociones suben o bajan, la actriz se sienta al piano y piensa a través de sus teclas en los valores fundamentales del individuo: “Y se produce la mayor liberación de todas, que es la libertad de pensar en las cosas tal como son”, cuenta Virginia/Clara.
Woolf aseguraba que la indiferencia del mundo, tan difícil de soportar para escritores como Keats o Flaubert, se tornaba, en el caso de la mujer, en hostilidad. “Es extraño: la historia de la oposición masculina a la emancipación de las mujeres quizás sea más reveladora que la propia historia de la emancipación”, afirmaba, y sin duda, la mayor liberación de todas acabó produciéndose, al menos para la subjetividad femenina que recuperó la libertad de pensar en las cosas como son. ¿Qué pensaría Woolf acerca de la igualdad hoy? En este año que acaba, 2017, hemos asistido a la mayor campaña jamás vista de denuncias de mujeres célebres acerca de cómo fueron utilizadas sexualmente. Cada día emerge una nueva voz para sumarse al coro universal que ha tenido que alzar la barbilla para repetir: “Yo también”.
Hoy, los editores buscan libros sobre el feminismo y la igualdad se incluye indefectiblemente en el menú del día de la política internacional. Que en EEUU el exmédico de la selección nacional de gimnasia artística con ese que abusó de siete deportistas –aunque hasta 125 le hayan denunciado– y que, en otras latitudes, los juicios populares contra víctimas de violación provoquen olas de indignación social, no es baladí. ¿Por qué ahora? Acaso porque el género ha empezado a fragmentarse y los jóvenes, azotados por la precarización, no tienen nada que perder, incluido el miedo. Sería demasiado triunfalista hablar de la difuminación de obstáculos entre lo masculino y lo femenino. Pero yo regreso a esas veladas musicales que me relataban mis tías abuelas Carmela y Rosita, mujeres fuertes y decididas que gracias a la música adquirieron ese sexto sentido sin el que hubiera cojeado su fortaleza. Apelamos al coraje, a la seguridad y al talento para derribar techos de cristal, pero no deberíamos dimitir de los mundos sensibles: nunca fallan.
profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.