Joana Bonet
Hubo un tiempo en que Madrid fue espumoso y chispeante, desafiando su estampa costumbrista. Contenía infinitas burbujas de euforia, poder y hambre de mundo. O mejor dicho, formaba una burbuja en sí misma. Consciente de haber crecido sin planificación ni filosofía, sus defectos acababan convirtiéndose en virtudes porque sus códigos tan disparatados ?de la Zarzuela a los curas rojos de Vallecas? componían una estampa vistosa. A mediados de los noventa, aún podías detenerte ante las ventanas del Gijón para ver quiénes estaban en su tertulia. Y en el antiguo prostíbulo ?y trastienda de Chicote? Cock, una nutrida legión de escritores y periodistas disparaban al arco iris de la noche con ingenio y whisky on the rocks. Qué madrugadas aquéllas en las que Maruja y Vázquez Montalbán oficiaban la liturgia y Juan Cruz dictaba la crónica por el teléfono del bar. Entonces, sus calles parecían un casting abierto 24 horas en el que se mezclaban, en su caos proverbial aunque excitante, los tatuajes de Alberto García-Alix con las pashminas de Cari Lapique; y donde las damas de la gauche caviar se reunían en el ágora de la tienda de Elena Benarroch. Un ir y venir de mujeres apodadas ?Cuca? o de hombres llamados Jose ?sin acento? mantenían la tradición en el barrio de Salamanca y se iban a ?comprar la joya? a Durán y el tortel al rancio pero inefable Embassy, el muy castizo salón de té.
Al estrenar siglo, Madrid hizo el esfuerzo de sacudirse el provincianismo. Y la euforia de clubes, buenos gimnasios, tiendas eco,y marcas italianas se hacía notar. ¡Cuánta admiración despertaba la proactividad empresarial! El dinero se representaba con la esfinge del oso del madroño, y producía cierto morbo contemplar el paso de la comitiva real porque te hacía sentir como en Versalles o Buckingham. Era el Madrid en el que la por entonces ministra Ana Palacio mandaba a sus escoltas a que le sacaran los perros, cuatro bracos vigorosos. O el de los estrenos sinfín y las fiestas más canallas: la luna infinita de Madrid.
El año pasado, cuando cerró Jockey, el emblema del clasismo madrileño ?y las mejores patatas fritas con aire?, comenzó el principio del fin. Con el estropicio de la crisis fueron desapareciendo sus iconos más identitarios, y afloró una ciudad resistente, cuyo mejor paisaje es el de su gente, que aún soporta el sanbenito de facha a pesar de que en la misma Juan Bravo se abriera el club más grande de intercambio de parejas de España. Hoy también está cerrado.
Además de relaxing cups of café con leche, en la Plaza Mayor, de noche, hay ratas. El Beer Bus, donde se bebe cerveza, se canta a gritos y se interrumpe el tráfico, ejemplifica lo bajo que se puede caer malvendiendo el centro histórico ?que pide a gritos un plan de saneamiento? a un turismo de mínimos. Mientras que sus ciudadanos sufren una alta carga impositiva. La comparación de la llamada Milla de Oro con el Paseo de Gracia resulta cada vez más dolorosa, y el mar de la meseta de Vistillas añora la placidez del azul condal. Agua, azucarillo y aguardiente, regresó el costumbrismo y la falta de miras.
Aún y así, existe un Madrid extraoficial, subterráneo, que mantiene su audacia, por mucho que, en la superficie, un imperio low cost amenace ética y estética. Pero lo peor de todo no es que la Villa y corte haya perdido su lustre, ni que sea más que nunca una ciudad incómoda gracias a la inoperatividad de sus gestores que han contribuido a hacerla cada vez más irrespirable. Lo peor es sentir que ha perdido su sonrisa de gata.
(La Vanguardia)