Skip to main content
Blogs de autor

La imagen de una vida

Por 22 de febrero de 2017 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

Cómo vamos a vivir de espaldas a la muerte si a diario y sin avisar muestra su rostro tan afilado como invisible? Es imposible no olerla. Está en los periódicos: toneladas de muertos cuyo destino se ha desbocado prematuramente; cadáveres de lujo y de todo a cien, porque también hay clases en la muerte. Se sienta en el banco del parque, donde unos abuelos flacos levantan la barbilla hacia el sol. La trae escrita en el entrecejo la amiga con cáncer, que la ahuyenta con coraje, dignidad y quimioterapia. La llevamos en el apellido, define quiénes somos: seres, sí, pero mortales, conocedores de que el vivir humano es un sinvivir; individuos irrepetibles en peligro de extinción, en amenaza permanente. Siempre que paso por la autovía de Castelldefels, frente al hospital de Bellvitge –donde desahuciaron a mi padre hace más de diez años–, la intuyo bien alojada, desplegando su voluntad con determinación. No hay otro muro tan real frente a nuestra capacidad de vivir. En cambio, pocas veces, acaso cuando se nos mueren los nuestros, la nombramos y nos preguntamos qué perdura tras ella.
El término posteridad proviene del latino posteritas y abarca el tiempo futuro en general, el conjunto de personas que vivirá después de cierto momento o cierta persona, y la fama póstuma. La filo­sofía le ha dado vueltas y más vueltas desde la antigüedad a esta fórmula todavía única de supervivencia, en la que Javier Gomá bucea en su nuevo ensayo, La ­imagen de la vida (Galaxia Gutenberg). En sus páginas, el filósofo de la ejem­plaridad desarrolla la idea del legado de la imagen de una vida, mitad sentimental, mitad moral, que todos dejamos al morir en la memoria de quienes nos trataron y quisieron. E inevitablemente surge la pregunta: ¿cómo queremos que se nos recuerde?
Además de reflexionar acerca de las dos formas de esta pervivencia humana –la obra de arte y la obra humana–, concentradas en la imagen póstuma, una entre todas se clava en su recuerdo y a la vez le ampara: la muerte del padre. Gomá define la orfandad como un estado en el que uno se siente una copia sin modelo. Y los progenitores, mucho más que las personas amadas, son figuras legendarias, “el último animal mitológico”. Hasta el punto de ser los únicos testigos de nuestra historia entera: “Sólo ellos custodian la narración íntegra y auténtica desde la primera línea”. Al morir, nos arrancan las primeras hojas del libro de la vida, escribe. El desconsuelo, que no es exactamente tristeza y es mucho más que llanto, procede de un acto violento, un corte metafísico que nos deja sin raíces, la muerte en mayúsculas. Y sólo el recuerdo robusto, y la imagen que brota de él, es el maná con el que tantos huérfanos de padre o madre seguimos alimentándonos.
profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.