Skip to main content
Blogs de autor

En presente continuo

Por 2 de octubre de 2017 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

Hoy es el día después. El clima interior está objetivamente más despejado que el de cualquier otro lunes. Excede en complejidad al sentimiento victorioso de una final Madrid-Barça y no arrastra el punitivo componente moral de la resaca, aunque en la cabeza aniden multitud de voces aún por escuchar, igual que les ocurre a los novios cuando se despiertan de su noche de bodas. Un hombre me contó que el día después de ganar la lotería, habiendo dormido la euforia y el alcohol, se despertó con una inexplicable tristeza; no podía dejar de llorar. Hay días después de distintas naturalezas. Se desea algo con tal ahínco y tanta convicción que, tras lograrlo, uno se desinfla. Se trata del vacío de la conquista, ese péndulo existencial que dibujó el filósofo, entre el deseo y el tedio. Un aflojamiento de músculos, un cansancio en las sienes. Muchos ciudadanos, independentistas y no independentistas, han estado dirigidos largos meses por el vigoroso poder de las expectativas, con una entrega vital como si este fuera el partido de sus vidas. Ya en los años sesenta, los pioneros Robert Rosenthal y Leonore Jacobson estudiaron las denominadas “profecías autocumplidas”, para concluir que expectativas y resultados se correlacionan de forma directamente proporcional: cuanto mayor es nuestra confianza en alcanzar un importante resultado, mayores son las probabilidades de conseguirlo.
Durante los días previos, he recibido numerosos mensajes en el teléfono explicando detalladamente cómo reaccionar ante una hipotética detención e incluso qué había que hacer si te cogían los datos, lo importante que era no declarar; y concluían en mayúsculas: “Sobre todo, no violencia, siempre pasivos”. Mientras escribo estas lí­neas, viernes por la tarde, los estudiantes enarbolan estelades en Barcelona y agitan un espíritu que amplifica el derecho a decidir. “Parece un Mayo del 68 hipster”, me dice un amigo. Y como entonces, no son pocos quienes con­tienen el aliento. En estas ocasiones nunca se sabe de qué lado de la red caerá la euforia, hasta que lo hace.
La causa catalana empieza a ser vista desde diferentes lugares del mundo como la paradoja del horizonte, que puede tener montañas o no, pero cuyo anhelo se ha corporizado y es ya imparable el deseo de alcanzarlo. Fue el filósofo francés Jules de Gaultier quien acuñó el término bovarismo, que recogen todos los manuales de psicología. Hace referencia al personaje central de la Madame Bovary flaubertiana, convertido en el estereotipo de la insatisfacción, pero supera el anhelo de Emma, ampliándolo a todas las ilusiones que los individuos –o los pueblos– se forjan sobre ellos mismos y luchan por satisfacer. El propio Flaubert nos advirtió de que el presente suele es­capársenos porque “el futuro nos ­tortura y el pasado nos encadena”. No es el caso de hoy, día de presente ­continuo.
profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.