Skip to main content
Blogs de autor

El rosa de tu vida

Por 29 de octubre de 2016 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

Esta ha sido la semana rosa, y no me refiero al PSC de Iceta bailando por la diferencia y separando la cabeza del cuerpo de un PSOE que ha decidido que todo cambie para que todo siga igual. El célebre axioma de El gatopardo es ya un recurso persecutorio para los cronistas, que sucumbimos a él a riesgo de producir hartazgo. Pero andamos secuestrados entre el tópico del dinosaurio de Monterroso, que al despertar seguía ahí, y el “si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie”. Y es que la banda sonora del momento solo se aviene a las repeticiones. El pasado jueves en el Congreso de los Diputados asistíamos a un cínico déjà vu: se escenificaban las mismas tomas, repitiendo todo el paripé para acabar en el mismo sitio, el gris al poder.
En la acera de enfrente, en el hotel Palace, donde los porteros son educadísimos y cautos –no como uno que custodiaba la puerta de un hotel posmoderno y me recibió con un “bienvenida caballera” , un lapsus linguae digno de colección–, se celebró el jueves una mesa redonda, Diálogos AECC (Asociación Española Contra el Cáncer), que contó con Liz Hurley, la embajadora global de la campaña de concienciación sobre el cáncer de mama de Estée Lauder. Hace 24 años, la pionera Estée decidió poner el foco sobre un mal del que nunca se hablaba pero que se extendía entre las mujeres (hoy, una de cada ocho puede padecerlo). Junto con la editora de Self Magazine, Alexandra Penney, e inspiradas por el lazo rojo del sida, escogieron el rosa como símbolo de su cruzada: concienciar, investigar, prevenir y curar el cáncer de mama. La supervivencia se sitúa hoy en un 85% de los tumores. Leticia Domecq, su directora en España, afirmó que desde la compañía han activado un movimiento global de pedagogía y recaudación de fondos –65 millones de euros hasta la fecha–, además de la financiación de becas y programas ambiciosos –con Josep Baselga, entre ellos– a fin de conseguir que los máximos investigadores puedan continuar su trabajo en España. “Es verdad que es caro, por ello es fundamental el apoyo de las empresas”, dijo la doctora Belén Gómez.
“Liz, here, Liz look here”, le piden los fotógrafos y ella, de rosa fucsia, dice: “El rosa, en India es alegría; hay un color rosa para todo el mundo”. La eterna exnovia de Hugh Grant, más celebridad que actriz –exceptuando aquel romanticón Remando al viento–, habló de su compromiso firme con la enfermedad: “Mi abuela murió de cáncer de mama sin decírselo a nadie. Creo que debemos luchar juntos, concienciar para prevenir, compartir experiencias, conseguir dinero”. Hurley es una mujer que ha vivido en las altas latitudes del glamour y el lujo. Después de sus 13 años con Grant se casó con un millonario y tiene amigos ídem. También diseña trajes de baño y sigue interesando a la prensa a sus cincuenta y un años, que por cierto quiso celebrar en bikini, demostrando que está bien contenta de sí misma, que la edad no es una barrera siempre que seas Elizabeth Hurley o Gwyneth Paltrow o Eva Herzigova. Todas ellas recogieron su premio como iconos de una época, los 90, en el acto que organizó la edición española de Elle para festejar su 30.º aniversario. Elle, la revista femenina en la que tomaron sus páginas Françoise Sagan o Marguerite Duras demostrando que las curvas no son proporcionales al tamaño del cerebro, nunca ha renunciado a su etiqueta rosa, “femenina”, ese sector de la prensa que algunos siguen mirando con desconfianza. Siempre te topas con algún personaje que siente algún resquemor, la última que conozco es la alcaldesa de Barcelona Ada Colau, cuyo equipo me informó de que ella no se sentía cómoda en ese formato. Ni Carmena ni Aguirre padecen esas incomodidades, pero Madrid es Madriz.
Cierto es que en las fiestas de las revistas se bebe demasiado champán, fieles al dicho de Napoleón: “En la victoria mereces champán, en la derrota lo necesitas”. Ahora toca el rosé, el tercer color, tecnológico y espumoso, con el que brindó la revista Interiores en la II edición de sus premios, presididos por Josep Creuheras y Laura Falcó Lara. Allí se reunió la aristocracia de la decoración y el diseño, escenógrafos de palacios y nidos, pero también pensadores de grifos, ventanas o lámparas capaces de perpetuar la luz del atardecer, rosé.
profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.