Skip to main content
Blogs de autor

El fantasma de la teletienda

Por 9 de diciembre de 2013 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

La noche del insomne es un desierto de realidad. Las horas caen lentas y picudas, igual que el goteo de un grifo mal cerrado. Sin movimiento, en silencio, acaso un crujido de la madera o un soplo de calefacción. Pero mientras el mundo se da por vencido y en su tregua acordada no espera nada ni a nadie, aquellos que no duermen sienten por un momento el control de la vigilia e incluso creen en los fantasmas.
Porque en ese desvelo poblado de átomos de soledad pero también de voces amigas -con la ternura que acostumbra a dedicarse uno si no puede dormir y se hace unas hierbas o navega entre druidas y noticias- es cuando los fantasmas se sientan al pie de cama. E incluso ocurre que en esa escena de batín y calcetines, la casa bajo las sábanas, la sordidez de la madrugada adherida en sofá, el fantasma del deseo posee al insomne hasta el punto de hacerle comprar una centrifugadora de fregonas en la teletienda. Antes de continuar, debo de confesar que a veces he contemplado estos llamados infomerciales con la misma curiosidad antropológica con la que veo a los cantamañanas del tarot. Descubrir si quienes llaman son del programa, aguardar los movimientos que delatan la mentira en la faz del vidente, o en los michelines de la señora con faja anticelulítica, es una muestra colosal de cómo la frontera entre convicción y patraña se convierte en un entretenimiento.
Los norteamericanos, a esa franja entre la una y las seis de la madrugada, al horario de mínima audiencia, le llaman “cementerio slot”. Pero según recientes informes, parece que no todo el pescado está vendido. Ventajas de precio y target para los anunciantes, una fórmula que utilizan cada vez más grandes marcas como preámbulo para impulsar la venta al por menor… Lejos de arrumbarse su vigencia, la teletienda noctámbula en EE.UU. es un negocio al alza, en que ,según Priceonomics (una web de precios on line) en el 2015 espera alcanzar 250.000 millones de dólares.
A priori parecen objetos locos, multiuso pero con una aparente practicidad que le otorgan, a esas horas golfas, un papel redentor. Remedios para pies fríos, para obsesivos de la limpieza, voluntarias de la tonificación, domingueros sobrecargados, perezosos de las abdominales, calvos, con acné… Todos tienen su solución. Cuando creíamos que lo habíamos superado todo, el fantasma de la tele se convierte en un filón. El buen infomercial, asegura un especialista en el tema, Ken Stark, debe componerse de cuatro fases: crear conciencia, por tanto, un marco; crear necesidad (“¿está cansado de ver cómo…?”); crear una urgencia (ahora es más barato); evaluar opciones (se demuestra su eficacia con una prueba extra) y resolver el riesgo final (“le devolvemos su dinero”). Así, espectadores barridos por el día y la noche acaban convencidos de que habían estado toda la vida esperando aquel rallador de zanahoria que también corta el jamón.

(La Vanguardia)

profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.