Skip to main content
Blogs de autor

El contagio del abismo

Por 14 de enero de 2013 diciembre 23rd, 2020 Sin comentarios

Joana Bonet

La gente está cansada de leer noticias negativas, bien lo sabemos los propios periodistas, los editores, y los médicos de cabecera. Hace más de un siglo, un profesor de Oxford, Robert Burton, dedicó su vida a investigar, redactar y revisar un tratado enciclopédico titulado Anatomía de la melancolía. Y confesaba: “Escribo sobre la melancolía por ocuparme de evitar la melancolía”. Ocurre algo parecido con las comunidades que van fortaleciendo sus lazos a causa de la inseguridad y el desvarío. Hablan sobre ello como si fuera la mejor forma de exorcizar el miedo mientras despliegan sus experiencias con la esperanza de encender una lumbre y cobijarse entre iguales. El mal melancólico zarandea la imaginación y el juicio hasta pervertirlos, llegando a paralizar a sus víctimas. Y la propagación de las penalidades que sufren los ciudadanos de a pie produce alarma por su contagio.
“¿Hay que informar acerca de los suicidios relacionados con la crisis?”, se pregunta la comunidad. Se trata de una lógica popularmente conocida como efecto llamada, que en 1983 Paul Aubry denominó “el contagio de la muerte”, según la cual los medios acuerdan tácitamente acallarlos, responsabilizando al conocimiento de la realidad de desencadenar procesos imitativos. Tan sólo se consideran un hecho noticiable cuando el suicida es un personaje eminente, como en el caso de la desgraciada muerte del diseñador Manuel Mota y la revelación que dejó por escrito de que sufría problemas laborales.
En Barcelona, según el Instituto de Medicina Legal de Catalunya, los suicidios han aumentado casi un 60% en el último año. Los responsables del Teléfono de la Esperanza informan que la mayoría de llamadas se deben a la angustia provocada por la precariedad. Y en la#15Mpedia se difunde una lista de suicidios relacionados con la crisis. Aunque la mayoría de psiquiatras asegura que se trata de personas que sufrían trastornos mentales previos, también conviene en que la desesperación económica acentúa las ideas fatales.
Cabría considerar que algunos de los personajes célebres que ponen fin a su vida son auténticos ídolos para muchos púberes deprimidos, y por ello su poder de influencia parece mucho más elevado que el del pobre diablo que se lanza desde el balcón porque no puede pagar su hipoteca. Pero ¿acaso no todos somos hoy, en mayor o menor medida, criaturas a merced de una corriente salvaje? Los colegios de psicólogos insisten en la necesidad de ofrecer tratamientos en atención primaria a fin de realizar una detección precoz y un seguimiento. Y sobre todo instan a romper el tabú, la oscuridad con la que ha sido desalojado este asunto. Porque ¿qué es más cuestionable: la obligación de informar de que el suicidio representa ya la principal causa de muerte no natural, tras haber superado a los accidentes de tráfico, o la dimisión del conocimiento?

(La Vanguardia)

profile avatar

Joana Bonet

Joana Bonet es periodista y filóloga, escribe en prensa desde los 18 años sobre literatura, moda, tendencias sociales, feminismo, política y paradojas contemporáneas. Especializada en la creación de nuevas cabeceras y formatos editoriales, ha impulsado a lo largo de su carrera diversos proyectos editoriales. En 2016, crea el suplemento mensual Fashion&Arts Magazine (La Vanguardia y Prensa Ibérica), que también dirige. Dos años antes diseñó el lanzamiento de la revista Icon para El País. Entre 1996 y 2012 dirigió la revista Marie Claire, y antes, en 1992, creó y dirigió la revista Woman (Grupo Z), que refrescó y actualizó el género de las revistas femeninas. Durante este tiempo ha colaborado también con medios escritos, radiofónicos y televisivos (de El País o Vogue París a Hoy por Hoy de la cadena SER y Julia en la onda de Onda Cero a El Club de TV3 o Humanos y Divinos de TVE) y publicado diversos ensayos, entre los que destacan Hombres, material sensible, Las metrosesenta, Generación paréntesis, Fabulosas y rebeldes y la biografía Chacón. La mujer que pudo gobernar. Desde 2006 tiene una columna de opinión en La Vanguardia. 

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.