Skip to main content
Blogs de autor

Sube el telón

Por 22 de septiembre de 2008 Sin comentarios

Jean-François Fogel

/upload/fotos/blogs_entradas/telon_med.jpgEn Cuba abundan los chistes cuya arquitectura son frases "baja el telón" -"sube el telón" para dividir una narración en etapas distintas. Es una manera de decir que la vida es un teatro. Cada vez que "sube el telón", se destaca una realidad que ocupa todo el escenario. En el caso de América Latina, acaban de levantarse tres telones.

1. México: después de anunciar operaciones de la policía y del ejército, de pactos entre políticos, viene una noticia transparente. El estado de Michoacán está ofreciendo a sus agentes y a sus guardias de penales precios especiales y financiación ventajosa a través de un programa de hipotecas. En otras palabras, se reconoce que el problema de la violencia es en realidad el problema de la corrupción de policías comprados por la plata del hampa. Sube el telón y vemos que la guerra entre policías y narcotraficantes es en realidad una guerra entre carteles de la droga.

2. Venezuela: Human Rights Watch publica un estupendo informe sobre Una década de Chávez. Es un examen completo, exhaustivo de la gestión de los derechos políticos por el presidente de la República Bolivariana. Consecuencia de este frío análisis de un régimen: expulsión de la delegación de Human Rights Watch que se encontraba en Caracas. Sube el telón y vemos que Hugo Chávez no sabe cómo enfrentarse con un balance real de su actividad.

3. Bolivia: el presidente Evo Morales nombró a un prefecto interino para el departamento de Pando: el contraalmirante, jefe de estado mayor de la Fuerza naval Landelino Bandeiras. En otras palabras un oficial de una fuerza sonada, pues Bolivia no tiene acceso al mar, ocupa la posición de un civil. Sube el telón sobre la provincia más tensa de Bolivia y vemos que Morales impone la fuerza más abstracta, entonces absoluta, a una población en búsqueda de un equilibro en el país. (Hay que leer este artículo del diario Clarín de Argentina para entender el nivel de violencia en Bolivia: nombrar a un militar para mantener el orden es utilizar aceite para apagar un fuego.)

profile avatar

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.