Skip to main content
Blogs de autor

Seria serie

Por 8 de octubre de 2008 Sin comentarios

Jean-François Fogel

En el último suplemento semanal de El País (lo que los periodistas del diario llaman el "colorín") un artículo de Alex Martínez Roig empieza con una afirmación contundente:

"¿Quiere usted disfrutar de una buena historia? Cierre el libro, póngase cómodo y encienda la televisión. Sí, la televisión." Alex Martínez Roig, autor de este artículo, "La caja tonta es más lista", explica que la ficción televisiva vive su época dorada. Tan dorada que el autor opina de manera contundente: las series de calidad muestran la mejor narrativa que se hace en el mundo hoy en día.

Es una opinión que se puede aceptar. Todavía está disponible en línea el larguísimo artículo dedicado por The New York Review of Books, la revista mundial de los intelectuales, al despide definitivo de la serie Los Sopranos. Sabemos que el novelista japonés Haruki Murakami es tan aficionado a Perdidos (Lost en la versión original) que compró la casa de Hawai utilizada en la primera parte de la serie. Una serie de televisión es una ficción seria. Y podría ser una ficción de verdad en caso de entrar Barack Obama a la Casa Blanca, un acontecimiento de la vida real que sería el mero despliegue en la vida real de un presidente negro imaginado en 24 horas.

/upload/fotos/blogs_entradas/seinfeld_med.jpgPara mí, lo que habrá que entender por fin, si las series se confirman como la ficción más conmovedora del siglo, es su arquitectura emocional. Ya sabemos, desde Seinfeld (hace ya más de diez años), que una serie eficiente mezcla por lo menos tres argumentos simultáneos, implicando a cada figura en al menos dos historias hasta crear una tela de araña que satura la narración. Los Sopranos, Perdidos, Doctor House, Mad Men, Mujeres desesperadas son ficciones de alto nivel que no siempre alcanzan esta densidad, pero que trabajan muy a fondo la definición psicológica de los personajes. Ellos actúan como actúan no tanto bajo la presión de los hechos sino por idiosincrasia, hasta en las serie de expertos/científicos/investigadores/perritos en Las Vegas, Miami o Nueva York. Por eso, creo que la caja tonta no es más lista sino más humana en las series. Va al fondo del adulterio, del cinismo, de la maldad, etc. No pretende entregar emociones. No, va al grano para mostrarnos hasta qué punto el ser humano es imposible, irracional y contradictorio. Las series no pertenecen al mundo de la televisión. Sus héroes no ven televisión, o muy poco, y no le hacen caso. No se interesan en las emociones baratas de los otros programas (como el deporte, los programas como el Gran Hermano o los documentales). Para mí es un síntoma importante. Ver televisión no es ver una serie en televisión. Como dice el joven filósofo Bart Simpson (citado en el artículo del suplemento EPS): "¡Maldita televisión! Ha arruinado mi imaginación y mi habilidad, para uuhhh, para uummm, bueno, eehhh, ya sabes…"

profile avatar

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Obras asociadas
Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.