Skip to main content
Blogs de autor

Leer y como leer

Por 2 de enero de 2008 diciembre 13th, 2021 Sin comentarios

Jean-François Fogel

Gustavo Guerrero hizo un excelente comentario a mi post del 21 de diciembre sobre el atardecer del libro.  En dos palabras, mi post aprovechó la publicación de dos artículos (en el LA Times y sobre todo en The New Yorker) para plantear el problema de uan posible reduccion de la lectura como actividad. Gustavo Guerrero cita en su comentario una encuesta sobre los lectores canadienses y nota una contradicción: la lectura de los libros da signos de debilidad en EE.UU. pero se mantiene en Canadá. Lo que le hace decir: no hay tendencia global.

/upload/fotos/blogs_entradas/teoras_de_la_lrica_med.gif(Un poco de transparencia: Gustavo Guerrero es un amigo venezolano que vive en Paris, un poeta, un profesor de literatura, y sobre todo la persona que lleva el sector de la literatura hispánica en la casa editorial Gallimard. Es una persona clave como se puede imaginar para los autores latinos y aun más para los lectores franceses).

Y Gustavo, sí, tiene toda la razón (además, acaba de salir otra encuesta sobre Canadá que confirma la resistencia de los lectores canadienses). Quizás me equivoqué en el enfoque de lo que escribía. Para mí, el problema no es tanto saber si sube o baja la lectura, si viene o no viene el libro electrónico. Para mí el problema es entender lo que será la lectura mañana. Leer un libro en papel, es decir una serie de páginas encuadernadas cuyo orden no puede cambiar, a veces con un índice al final es una experiencia que participa de lo que McLuhan llamó la galaxia Gutenberg. Leer en la pantalla, es decir en un mundo que tiene ya -en el caso de Internet y que va a tener en muchos otros soportes-  palabras, imágenes, sonidos, videos y herramientas de interactividad, es obviamente algo distinto. Es salir del texto lineal y continuo para entrar en un mundo discontinuo donde el uso de palabras no puede esconder la renuncia a lo que ofrece el otro mundo: este texto, lineal y continuo.

/upload/fotos/blogs_entradas/the_monk_and_the_book.gifSabemos que pasar del volumen, es decir el rollo de papel, al codex (las paginas con un texto en ambos lados de cada hoja), fue una etapa decisiva en la historia de la escritura y del pensamiento. Existen investigaciones sobre la historia del cristianismo como movimiento religioso que se apoyó en una tecnología nueva: el libro -hay que leer Christianity and the Transformation of the Book: Origen, Eusebius, and the Library of Caesarea de Anthony Grafton and Megan Williams (Belknap Press/Harvard University Press) y The Monk and the Book: Jerome and the Making of Christian Scholarship De Megan Hale Williams (University of Chicago Press)-. Ahora, en el paso del libro a la pantalla que empezamos a vivir, el texto, creo, no va a salir ileso. Es lo que me preocupa y que tocaba el articulo del New Yorker.

Este post es muy técnico. Pido disculpa por esto pero me parece imposible trabajar en Internet y tener un interés para la literatura sin preocuparse por el futuro del texto. Para los que quieren profundizar en el estudio del tema, hay que leer The economics of attention de Richard Lanham (University of Chicago Press). Es un fracaso excelente: al intentar crear una nueva economía (la economía de la atención) el autor tiene que discutir lo que será el futuro del texto. Poco a poco se hunde en el tema del estilo y del fondo de lo que se dice para expresar un contenido. De esto se trata. Puede ser, tal como lo imagina Gustavo, que vamos a guardar la cuota de lectores que tenemos, pero no sabemos si harán la misma lectura.

profile avatar

Jean-François Fogel

Jean-François Fogel Periodista y ensayista francés, trabajó para la Agencia France-Presse, el diario Libération, el semanal Le Point y el mensual Le Magazine Littéraire. Ha vivido una parte de su vida en España donde empezó una segunda carrera como asesor para empresas de prensa. Fue asesor del director del diario Le Monde, desde 1994 a 2002, y sigue trabajando en la concepción y la remodelación continua del sitio Internet creado por el vespertino. Es maestro y presidente del Consejo Rector de la Fundación Gabo. Ha publicado varios libros sobre literatura francesa y sobre América Latina, entre los que destaca  un ensayo sobre el periodismo digital, Una prensa sin Gutenberg (Punto de Lectura, 2007).

En 2010 se dedicó a renovar los seis sitios de los diarios del grupo francés SudOuest, donde continua siendo asesor de la estrategia digital. En los últimos años, se encargó de la creación de una plataforma de información digital para el grupo France Televisions, una de las tres más importantes de Francia. Asesora a varios medios en Europa y América Latina tanto en la concepción de sitios, como en la organización de la producción digital. Es director del Executive Master of Media Management, del Instituto de Estudios Políticos de Paris (Sciences Po).

Obras asociadas
Close Menu