Skip to main content
Blogs de autor

STEINBECK / CRUZ

Por 20 de junio de 2007 Sin comentarios

Javier Rioyo

Cuando terminé el texto de Juan Cruz, por algunos llamado novela y, desde luego una obra de no ficción, Ojalá octubre, me sentí en deuda con mi padre. Sentí no haberlo conocido mejor, haber hablado más o haber observado con más interés a ese enigma que es el padre. No lo hice, ya no lo puedo hacer.

Un gran libro para observar al padre, para observarnos a nosotros, es el libro que ayer presentaron en Madrid cuatro destacados lectores. Manuel Vicent, agudo observador de la figura del padre y uno de los mejores conocedores de los silencios y las palabras de Juan Cruz. Ángel Gabilondo, rector y filósofo, otro buceador por nuestras historias familiares. Marta Sanz, novelista que ha sabido encontrar en el terror, y otras cosas, en cualquier familia de apariencia vulgar. Y Juan Barja, editor y director del Círculo de Bellas Artes, que como los demás se dio cuenta que todo libro escritor sobre los otros, es un libro sobre nosotros mismos. Un gran libro, el mejor de un espacio, unas emociones, unas verdades y unos recuerdos de un escritor que escribe casi sin parar desde hace ya muchas décadas.

Un libro con aliento de algunos escritores que admiro del Sur americano. No tanto, prácticamente nada, del escritor que le dice el título, Truman Capote -¡qué buena esa otra mirada cinematográfica de A sangre fría que ahora se llama Historia de un crimen -sino a otros del profundo Sur y mucho menos cosmopolitas que Capote. Yo terminaba de leer el espléndido libro de relatos, Las praderas del cielo. Historias en un valle, seres humanos unidos por un territorio, como una novela de vidas cruzadas, de John Steinbeck que ha rescatado Riestra en su editorial, Ediciones del viento. Y recibí el mismo aroma, con las distancias, los tiempos, las referencias y lo que quieran, que en algunos personajes de la familia de Juan Cruz. El padre, también otros, podría ser perfectamente un personaje de esas “praderas del cielo”.

Las emociones y las lecturas son así de libres. Mi paralelismo entre Steinbeck y Cruz me sucedió en unos días de lecturas paralelas. Otra coincidencia. Estoy deseando volver a Steinbeck. Se que siempre seguiré leyendo a Juan Cruz. De uno soy amigo, del otro me hubiera encantado serlo. Me hubiera encantado conocer aquellas gentes de aquellos valles de California. Y después haberme podido escapar al mundo del Caballero del Rey Arturo en la compañía de ese elegante americano de pueblo. Un caballero del Sur.

Mientras tanto seguiré buscando las praderas del cielo. ¿Será posible encontrarlas por los alrededores de Vigo? Probaré, para Vigo me voy.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.