Skip to main content
Blogs de autor

Seguir con dudas

Por 12 de marzo de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

/upload/fotos/blogs_entradas/aplogos_med.jpgDudaba si tenía esa edición y volví a comprar el libro. Al llegar a casa me encontré con mi ejemplar, la misma edición y mejor conservado, con su cubierta original, con esa foto de Oriol Maspons, que faltaba en el que compré en la librería de viejo de Alicante. Esas dudas sobre los libros que una vez tuvimos nos permiten volver por lugares, por libros que nos encuentran, que no buscamos. Me encontró ese delicioso libro póstumo de Martin Santos, Apólogos. Prosas breves e inéditas del psiquiatra y gran escritor. Habla con inteligencia, humor y agudeza de cementerios, complejos, pueblos, caracteres, trabajos, amor o de la rareza del instrumento indígena llamado "boomerang".

Naturalmente también habla de dudas. Y de una explicación. Nada menos la explicación final sobre eso tan misterioso del amor. Un apólogo magistral. No lo reproduciré completo pero al menos lo esencial de su investigación:

"El amor totalmente explicado:

…Dispuesto a aclarar la cuestión de un modo definitivo, he recurrido finalmente al método experimental. Para ello -siguiendo la costumbre- he elegido un ser de sexo opuesto al mío; he tomado su mano y la he estrechado con ternura; he fijado mi mirada con atención penetrante, al mismo tiempo que acariciadora, en sus pupilas; he musitado palabras sin sentido en su oreja; he aspirado su aliento y decidido a no omitir ninguno de los gestos necesarios incluso he oprimido sus labios con los míos a despecho de su pegajosa humedad.

Después de hecho todo esto, he esperado a ver qué sucedía. Tras un momento de enajenación o de torpeza, la persona ha tomado aire, ha abierto los ojos, ha movido los labios, en una palabra, se ha dispuesto a hablar. He esperado pacientemente.

Grande ha sido mi sorpresa al escuchar, no una afirmación o una promesa, sino una ansiosa pregunta, pues ha dicho ‘¿me quieres?’ quitando así toda decencia a su éxtasis pasado.

De este modo he llegado a conocer que el último secreto que el amor revela no es una verdad ni un error, sino una duda"

Y sin dudarlo, seguiré paseando con mis dudas.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.