Skip to main content
Blogs de autor

Perdonen las risas

Por 2 de abril de 2010 Sin comentarios

Javier Rioyo

 

¿Qué hablan y predican en mi nombre?  Es una de las interrogantes de un al Jesús.  Nacido en Nazaret, judío, más pobre que rico y sobre el que, desde hace un poco más de dos milenios, se han montado toda clase de mentiras, imperios, negocios, represiones, miserias, muertes, obras de arte, fanatismos,  sexo oculto y cintas de vídeo. El cuento de nunca acabar. Eso sí, muy bien pensado, escrito, corregido y aumentado. Todo un tinglado sobre "ese" imaginario que sacan en procesiones, entierran, desentierran, lloran, cantan y bailan muchos que viven del miedo, la limosna y el morro. Mucho morro.

Como no quiero condenarme, no quiero seguir soltando por mi boca más fáciles, repetidas y previsibles opiniones- ellos las llamarían "blasfemias"-  y dejaré que sea un ilustrado, culto, experto e irónico erudito llamado José María Prieto. Catedrático en Psicología, científico de las religiones, autor de "haikus" y erudito en imaginaciones y sensibilidades diversas, sea el que diga cosas. Algunas de las muchas que cuenta, en verso libre y en su libro: "Jesús nunca fue cristiano". Un texto no sagrado y muy venerado por mí  en días y noches de mi paganismo. Que perdone mis pecados y que no me ponga penosa penitencia por extractar el penúltimo poema de su libro dedicado a mis admirados Casiodoro de  Reyna y Cipriano de Varela.

 

"Jesús, de Nazaret

…Nací y me crié en Nazaret, en la pobreza,

un chicarrón del norte galileo,

una ocurrencia literaria      mi nacimiento

                                           en Belén,

                                            al sur

                                           de Jerusalén.

Poco o ningún caso les hice a mis padres,

en mi entorno, los familiares, cuanto menos

mejor…

Ni afirmé ni negué ante Caifás que fuera el Mesías:

dar una larga cambiada no es blasfemia.

No inicié revuelta alguna contra los romanos,

ví a Pilatos lavarse las manos y pensé…

se acabó este lío.

Por eso en la cruz, en arameo,

pedí a Yahvé una explicación.

Resucitado me vieron las mujeres, los apóstoles, los discípulos,

y mucho más tarde Pablo,

y todos los que han querido verme y comerme,

al partir el pan y beber vino como lo hice yo en la Última Cena.

Quiero saber algún día

quién es ese Cristo al que rezan los cristianos,

del que hablan y predican en mi nombre,

tampoco sé nada de ese que llaman Jesucristo:

el culto que le rinden se parece al que profesan

los romanos al divino emperador.

Yahvé sólo hay uno, entre Yahvé y uno mismo,

nadie …ningún intermediario,

basta y sobra con recitar cada día el padrenuestro,

la oración que aprendí y enseñé a todos.

Ni en sueños fundé una nueva religión"

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.