Skip to main content
Blogs de autor

Pedro Páramo encuentra a Nadal

Por 17 de febrero de 2010 Sin comentarios

Javier Rioyo

 

El viajero es historia. Una de las muchas especies en extinción de nuestro mundo que, a pesar de las amenazas de todo tipo y condición, todavía mantiene algunos síntomas de lo que fue en algunos reconocibles sujetos. Uno de esos últimos seres con el espíritu de aquellos viajeros se llama Paco Nadal y, casualidades, es amigo mío.

Nació, justo hace medio siglo, en Murcia .Desde muy pronto dio síntomas de una propensión no controlada por estar en otra parte. Conocer otros paisajes, otros paisanajes. Los síntomas de querer estar fuera de casa, o de llevar encima su casa, se acentuaron con la edad. Nada ha sido capaz de tranquilizar su deseo de moverse, de conocer y, como todo viajero auténtico, de contar aquello que ha visto. Ya no se congrega al grupo entorno a la hoguera, ahora se hace por escrito, en un blog, en la radio o desde la televisión. Paco Nadal es uno de los mejores narradores de lugares dónde nunca estaremos. Incluso, de lugares en los que nunca ya querremos estar después de haberle leído.

Acaba de publicar un espléndido libro de viajes. Un libro de viajero que se mueve como se mueve la gente del lugar. Un libro de correcaminos capaz de intentar reposar allí dónde toda incomodidad tiene su asiento. Paseante por un México que se bifurca por caminos no previstos, entre la sorpresa, el riesgo y el apasionado deseo de conocer. Comienza en una reciente guerra de guerrillas de no muy alta intensidad, pasa por la historia- desde el pasado mítico y mitificado de los pobladores indígenas hasta el largo periodo también demasiado mitificado y desmitificado en que México era una de las joyas del  "Imperio Español"- recorre pueblos perdidos, ciudades inabarcables como capital federal, desfiladeros, trenes de insólitos recorridos, minas abandonadas, tribus recicladas, cantinas, cantineras, pueblos perdidos como los perros sin collar. Viajes en autobuses vacíos, caminos de mulas y senderos sin glorias por caminos que no llevan a ningún lugar dónde el turista tenga pensado llegar.

De los ruidos de la ciudad "cool" a la sorpresa ajardinada del lugar dónde el mundo se llama Comala. Desde el peyote a la coca-cola, de las últimas ciudades a los últimos mitos. No hace falta ser Jhon Reed,  ni Bruce Chatwin, ni vivir con intensidad los años de la desacreditada revolución villista, hace falta ser un viajero curioso, tener el sentido del humor de Paco Nadal y la necesaria falta de pedantería para no creer que los viajes son intensos buceos en el alma humana, en el corazón de las tinieblas o en el profundo sentir de los pueblos perdidos, dominados, conquistados, rebeldes o insurgentes. Se agradece que tantas cosas- algunas tan cercanas y otras tan desconocidas, se nos cuente con el escepticismo y el humor del que sabe describir los momentos finales de la presencia española en México como "un imperio de todo a cien".

A los viajes les sienta bien el buen humor. Es bueno haber leído a Pla. Y también esa joya de Mark Twain, "Guía para viajeros inocentes". Y si no los han leído, tienen tiempo. Ahora la mejor lectura de viajes posibles o imposibles que pueden hacer es "Pedro Páramo ya no vive aquí". Una entretenida autobiografía de los trabajos y los días de de uno de los últimos viajeros.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.