Skip to main content
Blogs de autor

Millás

Por 14 de octubre de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

Sigo a Millás desde su prehistoria de escritor. Todavía trabajaba en Iberia, aunque no creo que mucho y era capaz de ordenar escribiendo muchos desórdenes de nuestra vida tan pequeña por fuera, tan complicada por dentro. Es algo mayor que yo, pero no importa, sabe mucho más y mira mucho mejor. Y escribe, casi cada día, como a uno le gustaría escribir. Por aquello, por esto y por muchas cosas más, me alegro de su Premio Nacional de Narrativa. La misma novela que, ahora hace un año, fue premiada con el controvertido Planeta. /upload/fotos/blogs_entradas/el_mundo_med.jpgUna novela que es puro Millás. Esa marca que reconocemos en sus columnas, en sus reportajes, en su narrativa y en su memoria de unos años que estaban llenos de miedos, de oscuridades, de amenazas y de otras historias para no dormir que nos hicieron descreer de casi todo. Millás, en El mundo, que así se llama la novela tan agraciada, contaba nuestros temores. Los mismos, o parecidos, infiernos de los que nos salvamos. Duraron varias generaciones y todavía son, y serán, alimento de muchas de nuestras novelas. En sus páginas encontramos la verdad de aquellas mentiras. Cuando cuenta su historia también cuenta la nuestra.
 
"…El infierno quedaba a la vuelta de la esquina, se podía ir dando un paseo, a veces bastaba tropezar en una piedra para caer en él. Si esa noche te habías masturbado y morías, ibas al infierno. Si habías chupado un caramelo antes de comulgar y morías, ibas al infierno. Si te atacaba en medio de la clase de Lengua un pensamiento impuro y morías, ibas al infierno… Era más fácil terminar en el infierno que en la prisión, pese al premonitorio ‘acabarás en la cárcel’ de las madres de la época. Afortunadamente la confesión ponía el marcador a cero."
 
Salimos de aquel mundo. Nos enteramos, quizá un poco tarde, de que la vida iba en serio. Y que el infierno eran los otros. También nosotros. Y aquí seguimos, supervivientes y condenados.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.