Skip to main content
Blogs de autor

Los críticos y el público

Por 28 de diciembre de 2007 Sin comentarios

Javier Rioyo

Con placer leo los acontecimientos culturales preferidos por determinados críticos en un suplemento cultural. Digo con placer porque muchos de los elegidos "mejores del año 2007", coinciden con mis gustos. A uno le gusta encontrar complicidades y  afinidades, aunque no sean las electivas.

Por ejemplo, en la lista de las películas españolas más valoradas, la primera una desnuda, hermosa, doliente y poco complaciente película de Jaime Rosales, "La soledad". La preferida por los críticos y una de las más ignoradas por el público. Esperemos que tenga otra vida con sus candidaturas a algunos premios Goya.

He dicho que "La soledad" es una de las películas más ignoradas del cine español porque hay otras que ganan en fracaso de taquilla y espectadores. Por ejemplo, las otras tres elegidas por los críticos: "Yo", de Rafa Cortés, "En la ciudad de Silvia" de José Luis Guerín y "El silencio antes de Bach" de Pere Portabella. Casi marginales en su distribución, con muy pocos espectadores y sin embargo tan meritorias, tan originales y, espero, tan duraderas en el tiempo. Una vez más los críticos caminan por un lado y los públicos van por el contrario. No es nuevo. Y seguirá pasando.

/upload/fotos/blogs_entradas/eros_es_mas.jpgTambién me alegran las elecciones en literatura. Reconforta que el libro de poemas más valorado haya sido el de Juan Antonio González Iglesias, "Eros es más". Y que cerca caminen "La familia nórdica", de José Luis Rey, "Casa de misericordia" de Joan Margarit o "Dinero" de Pablo García Casado. Ignoro si venden mucho, no lo creo, pero sí que sus lectores se van ampliando, que también dentro de años podremos volver a ellos y sentir emociones.

Y una de las grandes alegrías es la lista de lo mejor de nuestra narrativa para los críticos- para "unos pocos críticos"- porque, en algunos casos, y esperando que sí sirva de precedente, coinciden las ventas con la con la calidad. Me alegra que la novela de Almudena Grandes, "El corazón helado", una obra redonda, la mejor de sus novelas, sea además de un best seller, la segunda más valorada por la crítica. No importa tanto si es primera o segunda, sí que en ella coinciden los críticos y los lectores de novela. Como una alegría literaria produce ver entre los más considerados a Javier Marías, también gran vendedor y de innegable calidad. Un escritor de referencia. Como lo es, desde hace muchas novelas, el primer colocado de ésta lista, Rafael Chirles y su  última novela "Crematorio". Narrando nuestra propia, cercana y reconocible degradación y consiguiendo lectores y traducciones. Espero que crezcan, que aumenten. Es uno de nuestros mejores narradores. Y por esa lista están los "clásicos" Luis Mateo Díez- emocionante su novela "La gloria de los niños", más cerca de Corman MacCarthy que ningún escritor español- Luis Landero, Belén Gopegui o José María Merino. Todos con muchos, nunca demasiados, lectores.

También queridos por la crítica, y espero que cada vez más por los lectores, son Jordi Soler. Vuelve a acertar con su novela de familiares memorias mexicanas. Y Ricardo Menéndez Salmón, con su pequeña gran joya literaria, su narración sobre un soldado nazi, "La ofensa". De Menéndez Salmón hay que esperarlo todo. Más allá de su realidad en libros dispersos, periféricos y no fáciles de encontrar como "Los caballos azules", "Panóptico", "La filosofía en invierno" y otros relatos y novelas que andan por esas librerías del diablo. Busquen sus libros. No creo que sea un gran vendedor, pero sí es un gran escritor. Como Gonzalo Hidalgo Bayal, un culto, raro y excelente escritor universal "de provincias".

Podía citar unas cuantas novelas que me han gustado. Creo que me estoy pasando de recomendaciones. Otro día seguiremos hablando de lo que nos gustó del pasado año. No quiero olvidarme de la anual cita con Vila Matas, "Exploradores del abismo". Ni el feliz descubrimiento de Javier Pérez Andujar, con esa novela de barrio y recuerdos juveniles, "Los príncipes valientes".  Ni quiero ni puedo terminar sin citar una de las más emocionantes prosas del pasado año, la del veterano Juan Cruz con su novela/memoria buscando a su padre,"Ojalá Octubre". Ojalá siga escribiendo de esa manera y por esos caminos del pasado más o menos feliz. Hay otras novelas, otras películas, otros poemarios, pero éstos, con buenas críticas y con desigual público, de verdad merecen la pena. Otro día seré más conciso. Feliz año lector.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.