Skip to main content
Blogs de autor

LAUTRÉAMONT

Por 4 de septiembre de 2007 Sin comentarios

Javier Rioyo

Dos buenas noticias en forma de libro llegan a casa esta mañana, casi tarde, en la que, después de leer algunos blogueros, no he dejado de sorprenderme sobre lo que piensan de mi sexualidad. ¿Me están descubriendo otro, desconocido, diferente a ese heterosexual convicto y confeso que he sido durante una ya no corta vida? En fin, no perderé las esperanzas. De ese otro que se irrita, insulta y amenaza, intentaremos conocer su verdadera identidad y actuar como se merece. Otro día hablaré de Quevedo, de Valle o, incluso, de Cela, que nada, poco, tienen que ver entre sí, y nada con alguno que pretende ser de su estirpe, ¿literaria?, ¿humana? Hoy no toca. Hoy toca recibir con poca pompa, ninguna circunstancia, pero mucha alegría de lector dos libros que llegan como dos soles, como dos lunas.

Editados los dos por Vertical, ese relativamente nuevo sello editorial de Norma, que ya nos ha dado unas cuántas alegrías literarias. Ahora llega con un doble acercamiento a uno de los más misteriosos y fascinantes escritores del pasado siglo. A uno de esos raros que parecen haberse inventado su biografía. A un escritor en que el misterio de su vida ayudó al misterio y fascinación de su obra. Una obra que apenas pudo ver publicada en vida. Una de las obras “escándalo” del pasado siglo y que sigue manteniendo su aroma a flor del mal.

Se vuelven a publicar Los cantos de Maldoror del conde de Lautremont, llamado Isidoro Duchase, nacido en Montevideo en 1846. Aristócrata, viajero, misterioso escritor que terminó en una fosa común en un cementerio parisino en 1870, después de haber muerto en la soledad de una habitación de hotel. Son Los cantos de Maldoror uno de esos libros que nos conmovieron en nuestra juventud. En esa edad de descreídos preuniversitarios que perseguíamos lo prohibido, lo maldito en tantas cosas. Todavía conservo la edición de 1970 editada por Barral, con la traducción de Aldo Pelegrini. Volveré a leerlo en esta nueva traducción.

Y la segunda o primera alegría que tiene que ver con el misterioso conde es la novela de Ruy Cámara, Cantos de otoño. Una biografía novelada de nuestro admirado Isidore Ducasse. Una novela sobre el tenebroso Conde que viene precedida de buenas críticas, de premios y lectores. Y además una traducción de Basilio Losada, una garantía. En fin, un buen doble refugio, lleno de emociones para huir de miserias y miserables.

Abro el primer “canto” que en traducción de Pelegrini así comenzaba:

“Quiera el cielo que el lector, animoso y momentáneamente tan feroz como lo que lee, encuentre sin desorientarse su camino abrupto y salvaje a través de las ciénagas desoladas de estas páginas sombrías y rebosantes de veneno; pues, a no ser que aplique a su lectura una lógica rigurosa y una tensión espiritual equivalente por lo menos a su desconfianza, las emanaciones mortíferas de este libro impregnarán su alma, igual que el agua impregna el azúcar. No es aconsejable para todos leer las páginas que seguirán…”

Quedan avisadas las almas tímidas… y los sin alma.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.