Skip to main content
Blogs de autor

Fiestas de verano

Por 30 de julio de 2010 Sin comentarios

Javier Rioyo

 

Hay mucha gente bondadosa en el mundo. Hay con muy buenos sentimientos y  mejores intenciones. También hay muchos que quieren imponer sus buenos sentimientos. Imponer sus gustos, incluso imponer sus ritos. Hay quién quiere que digamos, que escribamos, pensemos, cantemos o comamos lo que les gusta. Y lo hacen por nuestro bien. Por eso nos quitan algunos juguetes. Y algunas diversiones. Por nuestro bien, para reeducarnos. Para que no sigamos por el camino equivocado. Unas veces lo hacen desde votaciones parlamentarias. Otras lo hacen por otros métodos.

Todavía tendré tiempo de acudir a alguna corrida en Barcelona. No confundir con la tortura del "corre bous". Ni con el foie tan querido por algunos que luchan contra el maltrato de los animales. No están solos. A su lado están los buenos. También una que estuvo muy buena y ahora es otra cosa, la recordada Brigitte Bardot. Ay! Si Serge Gainsbourg levantara la cabeza. La Bardot ,también muy preocupada por otros animales, está muy contenta con el civilizado adelanto de la prohibición de los toros. Ella, que tanto nos gustó, incluso cuando usaba pieles y no estaba desnuda, ahora está cercana a Le Penn y- ¡qué cosas!- a los de la izquierda y derecha catalana. Contra los toros vivirán mejor.

También están muy contentos los de la lucha contra la tortura a los animales, los vegetarianos, los zen y otros colectivos de la gente buena, pero buena, buena, que nos quiere librar de nuestros lastres de primitivismo y brutalidad. Me siento mayor, pero todavía conservo la memoria de bastantes cosas y gentes..

Estoy repasando por razones de trabajo esa obra maestra sobre la música del siglo XX  que se llama "El ruido eterno" de Axel Ross. Allí me encuentro estas líneas hablando del placer de un verano en Bayreuth, más o menos en estas fechas pero antes de la gran catástrofe, antes de las matanzas, de la solución final, de la barbarie. Todo era plácido entre el líder en ascenso y los habituales de Bayreuth., un plácido y culto estilo de vida, así lo cuenta Ross:

"Hitler absorbió rápidamente el estilo de vida de Bayreuth: vegetarianismo, activismo a favor del derecho de los animales, escarceos con el budismo y la sabiduría hindú"

Era muy majo, muy humano y con espíritu reformador. Los herederos de Wagner- sin que el genial Richard tuviera la culpa de esas amistades- estaban encantados con ese sensible político. Después pensó que tenía que intervenir en las músicas ,las artes plásticas, las comidas y las diversiones de un pueblo, de un mundo…Pero esa es otra historia. El tampoco habría aprobado esa barbaridad pública y notoria que es una corrida de toros.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.