Skip to main content
Blogs de autor

ESOS PERDIDOS ENCONTRADOS

Por 5 de mayo de 2010 Sin comentarios

Javier Rioyo

 

 

 

MUERTOS VIVOS

 

Hace ya casi treinta años una mañana en una radio, en aquella Radio-3, maté a un poeta vivo. Se llamaba Paco Pino, era uno de nuestros modernos más clásicos. Un poeta de búsquedas y capturas, de juegos serios, de poemas visuales, de atrevimientos cultos y rupturas sin romper nada. Le di por muerto cuando estaba bien vivo en su Valladolid natal, en la misma tienda de elegantes paños que la familia tenía en la Plaza Mayor. Me llamó, le pedí disculpas, le resucité y nunca llegué a conocerlo en persona. Siguió haciendo versos, poemas, madrigales…recortando palabras y viviendo. Hasta veinte años después que escribió su fin como un madrigal dedicado a Esperanza

 

"…Y un día acabaré donde tú sabes

        ( y no, ¿más quién lo sabe?

       ni sabes de su cómo, de su qué

       y yo donde sin donde,

  sumido en esa fiesta de increceres

     desollado de ti)

      ….y

     seguirás corrigiendo los

     exçamenes de tus alumnos niños

 

  en tanto un volar de hormigas

           voladoras

  suena en tu habitación,

 

y un pero se mueve

…y yo ya       no estaré

 

¡te moriré! ¿me vivirás?

 

 

El martes pasado, cuatro de Mayo, en otra radio, el mis mañanas en la SER, di por vivo a otro de mis más queridos poetas: José Viñals. Acaba de leer con una cómplice felicidad ese libro último suyo: Pan. Disfrutando otra vez de este poeta que conoce el campo, el cuerpo de la mujer, el pan, la sal, algunas músicas y algunos poetas que también compartimos, esos queridos raros que andan sueltos por algunos libros. Pues Viñals se había muerto. No ayer. Se murió en una tarde de siesta y sur, cerca de los suyos, al lado de esa tan suya. Y nosotros, otra vez sin enterarnos. No debemos fiarnos de lo que no dicen los periódicos. A la mierda los periódicos que no pongan bien destacadas las muertes de los poetas. Y también los nacimientos. Viñals, ese español del sur, ese catalán de Córdoba en Argentina, es otro de los que siguen vivos y misteriosos como la levadura. Vayan a sus poemas. Que se nos van las pascuas.

 

"Perfúmame, muchachita. Tu falda es una ronda de la lavanda, una luz malva, una canción de Schubert. Mi amiga Alexandra Domínguez es como tú pero más densa.

Cuando la suerte me haya perfumado te besaré en la boca. Te besaré en los ojos, te besaré el ombligo. Acabo de ver una luciérnaga, trasunto del verano. Te besaré en el pubis, si acaso te besara"  

 

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.