Skip to main content
Blogs de autor

Entre pucheros

Por 23 de octubre de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

Me he pasado la semana entre pucheros. Entre presentaciones de libros, encuentros de amigos, conocidos, saludados y otras maneras de tener que sentarte en una mesa para hablar con un guión más o menos previsto. Hay encuentros que resultan placenteros por la compañía, por el libro por la comida. Otros son un trámite y algunos un castigo.
 
Hoy me desquito comiendo entre amigos. Sin guión, sin temas y pagando. Eso de vez en cuando nos viene bien. Comeré con un amigo de uno  de esos escritores olvidados, o esquinados, que uno considera imprescindibles. /upload/fotos/blogs_entradas/julio_ramn_ribeyro_med.jpgUno de los más flacos de la literatura en nuestro idioma, se llamó Julio Ramón Ribeyro. Aquí está muy bien publicado en Tusquets. El amigo de Ribeyro se llama Alfredo Bryce Echenique, otro que uno estima como escritor, que uno quiere como persona. Nos unen algunas cosas, algunas aficiones y algunos desafectos, pero siempre coincidimos en recordar con alegría los dichos y los escritos de Ribeyro. Alguno geniales están en una antología que se llamó Prosas apátridas. Yo hoy me encuentro con unos dichos que llamó de Luder, ese personaje que se inventó el flaco Ribeyro. Brindaremos en su honor, no fumaremos- nos estamos quitando- y, claro beberemos algo más que agua. Y comeremos algo más que el humo de algunos cigarros.
 
Dos o tres dichos de Luder:
 
"Soy como un jugador de tercera división -se queja Luder. Mis mejores goles los metí en una cancha polvorienta de los suburbios, ante cuatro hinchas borrachos que no se acuerdan de nada"
 
Una biografía que reconocemos.
 
"¿Qué opinas de la vanguardia?- Le preguntan a Luder.
 
-¿La vanguardia? No tengo nada que ver con el arte de la guerra"
 
Pienso ver la exposición del Museo Thyssen
 
"Estoy preocupado- dice Luder- He leído que nuestro nuevo Presidente no fuma, ni bebe, ni juega, ni enamora.
 
-¿Y qué?
 
– Me espantaría ser gobernado por un hombre que haya ganado un premio de virtud"
 
¿Quién será peor, Boris Yeltsin o los gemelos polacos?… De Franco y los nuestros posteriores tengo más clara las preferencias.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.