Skip to main content
Blogs de autor

Entre bárbaros, inquietudes y poetas

Por 19 de mayo de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

Fue en Granada. En la ciudad que sabe cantar y beber. En el festival poético que premia, en el nombre de Federico, cada año a un poeta. Éste ha sido el año de uno de los poetas bebedores, Paco Brines. El poeta que no sabía de Dios, que insiste en Luzbel y que celebra con muchos al amigo que se fue, a esa puerta para quedarse que se llama Ángel y conduce a lugares propicios para el amor, la nocturnidad y la bebida. Recordado Ángel González, que vive con libro póstumo, Nada grave. Recordado por Brines y otros amigos que vinieron después, se hicieron poetas y supieron ser nuevos bárbaros para ser razonables ciudadanos. Urbana pandilla: "Amigos. Nadie más. El resto es selva". Eso escribía otro poeta, Jorge Guillén, siendo joven e indeciso, en años de guerra y en la selva franquista que entonces fue Sevilla. Guillén otra vez está de librerías con unos cinco kilos de poemas. Buen alimento.

/upload/fotos/blogs_entradas/enrique_morente_med.jpgEn la selva de Granada, además de ilustrados nuevos bárbaros, también hay bárbaros veteranos que hacen música y también pactan con Luzbel para que la noche no termine. Uno es Miguel Ríos, mucha carretera, mucha memoria; y otro, Enrique Morente. Otro maestro en nocturnidades, cervezas y otras cosas de beber que no han impedido que conserve una voz para hacernos creer en todos los demonios. Dice Miguel, y tiene razón, que Morente es lo más parecido que tenemos a Van Morrison. En voz y aspecto. Morente más alto, con mejor genio y con más flamenco. Un disco de esos dos pájaros de un tiro nos volvería a llevar a las plazas de toros como si estuviéramos ante el posible encuentro entre Belmonte y José Tomás.

El cantaor de Granada, el universal Morente, con muchas cosas se ha atrevido en su vida de artista. Vanguardista de manera visceral, buscador sin necesidad de ilustración, ilustrado por la gracia de la naturaleza. No está en el canon de las vanguardias poéticas que acaba de publicar Andrés Soria Olmedo -imprescindible libro de este granadino lorquiano y cercano- porque no se le ocurrió nacer antes ni escribir poemas. Morente debería estar, estará, en los libros que hablen de las vanguardias del cante. Morente, que dentro de poco presentará su disco con letras de Picasso. Más difícil que cantar el listín de teléfonos. Un disco para el malagueño que supo llorar por un lugar de Euskadi llamado Guernica. Allí, cerca del árbol de Guernica, presentará el disco este cantaor andaluz que también, como Pablo, como Federico, como los poetas, como nuevos bárbaros que defienden la razón ilustrada, como las personas decentes, hoy lloran por otro muerto en Euskadi, por un malagueño asesinado por la mala gente que se esconde. Por ese guardia civil que somos todos.

Artículo publicado en: El País, 18 de mayo de 2008.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.