Skip to main content
Blogs de autor

El rojo y el negro, arriba y abajo

Por 7 de julio de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

Debajo de la plaza roja está la España negra. Arriba: explosión de color, de euforia por una España triunfadora, sin complejos, que celebraba una ceremonia pagana, civil y civilizada. En el limbo: algunos aguiluchos que cotizan a la baja, y que, como aves carroñeras, se alimentan del pasado podrido. Abajo: los restos, los estertores, de una patria antigua, injusta y de negro. En blanco y negro, fotografiada por Eugene Smith, uno de los maestros fotográficos de Life, que mostró al mundo cómo era un pueblo español de los años cincuenta. Un pueblo cualquiera de la España profunda. Un pueblo llamado Deleitosa, en la sierra cacereña, en el que la guerra había dividido en dos a la población. Un pueblo que enterró a sus muertos y volvió a la lucha cotidiana por la supervivencia, por conseguir salir de la condena de una tierra sin pan. En Deleitosa tenían pan y apenas tenían electricidad ni agua corriente. Tenían unas calles sin asfaltar que olían a excrementos animales y humanos. Un pueblo con millones de moscas y pocas radios. Hombres renegridos, mujeres de luto, niños sueltos, cinco guardias civiles y unos cuantos falangistas. Un pueblo español que poco se parecía al de una canción de Joselito. Un pueblo español que tardó muchos años en poder cantar esa horterada tan nuestra, tan alemana, tan jovial y futbolera llamada Que viva España.

En los bajos de la plaza roja -ese templo abierto, televisado y disfrutado a tiempo real por millones de españoles que no se acuerdan, o que no quieren acordarse, que un día fuimos ese otro pueblo humillado y pobre- está fotografiada aquella realidad que hoy nos parece irreal. Fotografías de unos tiempos donde la crisis no significaba el miedo a la subida de la gasolina, sino el miedo a no comer. Fotos de tiempos de silencio y coplas para huir de la realidad. También eran tiempos de sueños de fútbol, de dulces tardes, de geniales futbolistas que vinieron del frío, del sur o de cualquier pobre pueblo donde el mundo se podía llamar Deleitosa. También nos hicieron creer que nosotros -y nuestra furia- podíamos ganar a cualquiera. Sobre todo a esos rojos. Y los ganamos. Una y no más. Y nos hicimos americanos, y llegaron las bases y los quesos. Y la leche./upload/fotos/blogs_entradas/julin_rodrguez_cultivos_med.jpg

Me encantaría que estos nietos de unos hombres que vivieron en la edad del pan, esa última generación de un mundo rural -el que cuenta Julián Rodríguez en su novela Cultivos- que hoy son esos jóvenes sonrientes, triunfadores, ricos y famosos que nos han hecho felices con su fútbol, con su ánimo, con su humor, además de cantar alegres "¡Que viva España!", supieran que decir "¡Arriba España!", para muchos, es retroceder a los años del mundo fotografiado debajo de su, nuestra, plaza roja. Volver a negro.

Artículo publicado en: El País, 6 de julio de 2008.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.