Skip to main content
Blogs de autor

El argumento de la obra

Por 26 de marzo de 2010 Sin comentarios

Javier Rioyo

 

Dentro de unos días estaré paseando por esos lugares que tanto gustaron a Jaime Gil de Biedma. Paisajes de horizontes, de soledad en la llanura, amables algunas veces cuando aparece esa ribera de los alisos o cuando, desde un altillo, se divisa el mar de pinares. Tierras pobres de Castilla. Lugar en que tantas veces vivió el poeta. Unas veces para cuidar su juvenil convalecencia tuberculosa y, tantas veces, por el placer de pasear sus parajes abiertos. O para gozar de su "palacete" rural.

Por allí volveré con sus poemas, el verdadero argumento de la obra, y con ese otro tan sincero e íntimo argumento, su correspondencia. En sus cartas asistimos, como en los heterónimos de Pessoa, a esa "escena viva por la que pasan varios actores representando varias piezas". El, con sus muchas voces, distintas y la misma, es el verdadero argumento de la obra. Culto, cercano, irónico, feliz a veces, inseguro tantas veces. Acompañado y solitario como tantas veces. Cartas a maestros-Jorge Guillén, María Zambrano – , cartas a los amigos Carlos Barral, Gabriel Ferrater, Ángel González, Caballero Bonald, cartas a los jóvenes Benítez Reyes, García Montero. Y cartas, muchas cartas, al fascinante "coronel", al maestro, amigo, cómplice y complejo Gustavo Durán. Cartas a Gustavo, el soldado de porcelana, dónde la sinceridad vital, dónde la confesión erótica y la vida personal se hacen más evidentes, mas desnudas que con ningún otro. Tendremos que hablar más de Gustavo Durán, se acaba de publicar un libro sobre su compleja y apasionada vida, pero hoy el "argumento" es Jaime Gil de Biedma y sus cartas privadas. Gracias a la editorial Lumen.

Así se cuenta, así escribe a Gustavo Durán en 1967:

"…Hay algo en estos primeros años de la edad madura que los emparenta con los años de la adolescencia: uno vive bajo el signo de la soledad erótica, ame a quién ame y esté con quién esté; sólo que ahora esa soledad ha quedado casi por completo desnuda de ilusiones sentimentales, o quizá lo que ocurre es que éstas se han corrompido y se han convertido en fetiches de ellas mismas, en imágenes. Estoy tan lleno de obsesiones eróticas que temo acabar volviéndome un puritano, porque hay momentos en que mi sexualidad me inspira verdadero terror, es como si de repente sospechase que estoy poseído por una fuerza impersonal que no tiene nada que ver conmigo ni con mi vida

  • – Afrodita Despótica, Eros Anarquista, la Subversión de la Carne"

 

En fin, comienza la semana de pasión.

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.