Skip to main content
Blogs de autor

Concha Méndez, tapada y destapada

Por 5 de junio de 2008 Sin comentarios

Javier Rioyo

En la generación del 27 no hay mujeres, aunque las hubiera. Sin duda, dos poetas mujeres deberían haber estado mucho más presentes, Ernestina de Champurcín y Concha Méndez.

De la tapada y destapada Concha Méndez quiero contar algunas cosas. El otro día, después de tantos años, y gracias al empeño del Centro Cultural de la Generación del 27, se presentó la poesía completa en la Residencia de Estudiantes. El mismo lugar donde una tarde se presentó la joven Concha Méndez para regalar su primer libro a Federico García Lorca. Se presentó descubriendo un secreto. Se presentó como la desconocida novia de Luis Buñuel. Sí, el contradictorio Luis Buñuel, el "irracional" como le llamaba Pepín Bello, era novio secreto de ésta mujer tan libre, tan peculiar, tan independiente. Amante de los deportes, del jazz, los viajes, moderna sin sombrero y mujer libre en el amor. Toda una rareza en su tiempo. Todo eso, además de una curiosa intelectual y poeta, quedaba tapado por su condición de ser mujer en un entorno muy machista. El tan libre Luis Buñuel, se acostaba -o lo que hicieran en sus relaciones secretas- con Concha Méndez, pero no quería que estuviera en su entorno. No quería presentarla a sus amigos. El maligno de Pepín, esteta y exagerado, decía que no quería presentarla porque no era muy atractiva. No se, es posible. Después no quiso que su mujer estuviera cuando estaban sus amigos porque la bella Jeanne provocaba sus celos incontenibles. No tiene desperdicio su libro de memorias, libro que habría que rescatar: "Memorias de una mujer sin piano", se pudo haber llamado "Memorias de la cocinera de Buñuel". Fue una mujer sin piano porque a Luis le molestaba el piano. Y siempre fue una excelente cocinera. "La mujer, la pierna quebrada y en casa". Como Tristana.

Y Concha dejó de ser novia de Buñuel. Mejor con su amor siguiente, el poeta, editor e impresor, Manuel Altolaguirre. Al menos mejor durante unos años. Fecundos años de creación de la imprenta Sur. De las publicaciones de los poetas de su generación. Y ella seguía en los márgenes. ¿Por qué estas mujeres listas y libres soportaban esas sometidas historias con sus maridos, con sus novios, con su entorno de hombres? Sin duda eran otros tiempos.

Pasaron los años. Llegó el exilio y casi el olvido de una obra que nunca paró. Se separó de Altolaguirre, que se hizo muy amigo de Buñuel, y trabajó en el cine hasta que un fatal accidente de coche, cuando se dirigía al Festival de San Sebastián, acabó con su vida y la de su nueva compañera. Concha siguió siendo una mujer vital, inquieta, buscadora de felicidad a pesar de las adversidades y los desamores. Siguió creciendo como mujer y como poeta. Ahora finalmente rescatada.

Me gustan sus iniciales, una tanto inocentes, escarceos vanguardistas, ultraístas, como ese poema dedicado al jazz y resumen de lo feliz de los años veinte:

"Luces vibrantes. / Campanas histéricas. /Astros fulminantes. / Erotismos. / Licores rebosantes. / Juegos de niños. / Acordes delirantes. / Jazz-band. Rascacielos. / Diáfanos cristales. / Exóticos murmullos. / Quejido de metales."

profile avatar

Javier Rioyo

Javier Rioyo (Madrid, 1952) es licenciado en Ciencias de la Información. Periodista, escritor, director y guionista de cine, radio, televisión y dramáticos. Dirigió y presentó el programa semanal de libros Estravagario en TVE 2, con el que obtuvo el Premio Fomento a la Lectura 2005, concedido por la Federación del Gremio de Editores de España. También ha sido responsable de cultura y libros en el programa diario Hoy por hoy de la cadena SER. Es colaborador habitual de El País (escribe para el suplemento semanal Domingo) y de la revista Cinemanía. En televisión, Rioyo ha presentado el programa "El Faro" del canal Documanía y ha obtenido dos premios Ondas en Radio y uno en Televisión. Ha sido guionista de numerosos festivales de música para Canal+, así como de los premios Goya, y de diversos programas de radio y televisión. También coordinó los guiones para la serie Severo Ochoa. Ha dirigido y participado en cursos de Comunicación y Cultura en diversas universidades españolas. Formó parte del Comité Asesor de Alfaguara y ha sido jurado de festivales de cine y premios literarios en varias ocasiones. Es autor del libro Madrid: casas de lenocinio, holganza y malvivir (Espasa Calpe, Premio 1992 Libros sobre Madrid); y de La vida golfa (Aguilar, 2003). En 2005, con su productora Storm Comunicación, realizó la producción ejecutiva y el guión de Miracolo Spagnolo, un documental para la RAI sobre la llegada de José Luis Rodríguez Zapatero al gobierno y su primer año de legislatura. También dirigió y produjo Alivio de luto, un vídeo documental en el que entrevista a Joaquín Sabina; así como Un Quijote cinematográfico. En 1994 fundó la productora Cero en conducta, con José Luis López-Linares, con la que tuvo a su cargo el guión y la dirección de Alberti para caminantes (2003); y la producción ejecutiva y el guión del largometraje Un instante en la vida ajena (2003), que obtuvo el Premio Goya al mejor documental; así como de Tánger, esa vieja dama (2002). También ha codirigido con José Luis López-Linares el cortometraje Los Orvich: Un oficio del Siglo XX (1997), y los largometrajes Extranjeros de sí mismos (2001), nominado al mejor documental en la XVI edición de los Premios Goya; A propósito de Buñuel (2000); Lorca, así que pasen cien años (1998), nominado a los premios Emmy 1998; y Asaltar los cielos (1996), nominado a los premios Goya al Mejor Montaje, y ganador del Premio Especial Cine, de los Premios Ondas 1997.

En 2011 fue nombrado director del centro del Instituto Cervantes de Nueva York en sustitución de Eduardo Lago.​ Ocupó el cargo hasta septiembre de 2013, cuando fue sustituido por Ignacio Olmos.​ En 2014 fue nombrado responsable del centro del Instituto Cervantes en Lisboa.​ En febrero de 2019 deja el cargo y pasa a dirigir el centro de Tánger de la misma institución.

Close Menu
El Boomeran(g)
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.